Anuncian inversiones de gran porte en Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Secretaría de Energía (Presidencia de la Nación)

Lectura: 6 minutos

Dentro del marco del RIGI (Régimen de Grandes Inversiones), la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) ofreció este miércoles al Gobierno de Javier Milei un proyecto de iniciativa privada para incrementar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta a través del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con una inversión estimada de US$ 700 millones de dólares.

Una inversión de gran porte también fue anunciada por el grupo Techint, en este caso por 300 millones de dólares.

El proyecto tiene como objetivo finalizar la expansión antes del invierno de 2026, sujeto a ser adjudicado en noviembre de este año. Esta iniciativa podría reducir la necesidad de importaciones de combustibles y generar un excedente exportable durante períodos de menor demanda. Además, le ahorraría unos US$ 500 millones anuales al Gobierno Nacional.

La presentación detallada del plan se realizó esta mañana por parte de la empresa, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, ante el Ministerio de Economía. Esta propuesta marca la primera gran inversión privada bajo el nuevo enfoque de gestión de Milei, que busca reemplazar a la corrupta obra pública.

«En caso de que el Ministerio de Economía de la Nación acepte la Iniciativa Privada, esta deberá ser declarada de Interés Público Nacional, y se procederá a realizar un concurso, en el cual tanto TGS como cualquier otra empresa interesada podrán presentar ofertas conforme a los parámetros establecidos por el Ministerio de Economía de la Nación (o la autoridad designada por este último)», explicaron representantes de la empresa transportadora.

Dado que TGS es la entidad que propuso el proyecto de iniciativa privada, en caso de empate en las condiciones de adjudicación, tendrá preferencia en el concurso. Enarsa deberá transferir la operación del gasoducto, al menos de forma parcial, a la empresa que resulte ganadora.

«La tarifa de la obra está diseñada para recuperar una inversión de US$ 500 millones en 20 años y otra de US$ 200 millones en 35 años», agregaron. Esta es la primera inversión que la empresa realiza en el sistema regulado de gas en casi dos décadas.

El plan contempla aumentar la capacidad de transporte en 14 millones de metros cúbicos diarios en la primera etapa del GPNK, que se extiende desde Tratayen (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires), mediante la instalación de mejoras en cuatro plantas compresoras. Esta fase del proyecto tiene un presupuesto estimado de unos US$ 500 millones y será objeto de un concurso privado en el cual podrán participar competidores internacionales.

Actualmente, el gasoducto transporta 11 millones de metros cúbicos diarios y se espera que esta cifra aumente a 21 millones de metros cúbicos con la puesta en marcha de dos nuevas plantas compresoras ubicadas en cada extremo del conducto en los próximos meses.

Según indicaron desde TGS, esta expansión permitiría primero sustituir y luego complementar la construcción del segundo tramo del GPNK, planeado desde Saliquello hasta San Jerónimo (Santa Fe), a un costo significativamente menor, aproximadamente un 15% del presupuesto estimado para la segunda etapa del proyecto, que es de US$ 2.500 millones.

Además, TGS se comprometió a invertir US$ 200 millones adicionales en la instalación de otras plantas compresoras y 20 kilómetros de lopp (gasoducto paralelo) para alcanzar las zonas de consumo en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Esta inversión se llevará a cabo incluso si la empresa no resulta adjudicataria en el concurso para la obra de US$ 500 millones.

De esta manera, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) aumentará su capacidad para transportar aproximadamente 35 millones de metros cúbicos diarios de gas proveniente de Vaca Muerta a través del sistema operado por TGS hasta la Transportadora Gas del Norte (TGN), llegando al Litoral y al Norte de Argentina. Esto significaría reducir la dependencia de las importaciones de combustibles y gas natural de Bolivia.

«Las reservas de Vaca Muerta equivalen a más de 120 años de consumo interno», señaló Sardi. «Es crucial que Argentina cuente con la infraestructura adecuada para aprovechar estos recursos durante la transición energética», expresó el CEO de TGS.

Por otro lado, Mariani y Sielecki destacaron: «Desde 2019, TGS ha invertido más de US$ 700 millones en instalaciones midstream para apoyar el desarrollo impulsado por los productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que implica una inversión adicional de US$ 700 millones, demuestra el compromiso de la empresa y sus accionistas con el crecimiento económico y social del país».

«Si se aprueba la Ley Bases, la inclusión de la inversión privada en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se traducirá en tarifas de transporte de gas más bajas para los usuarios», agregó Mariani.

«Estamos convencidos de que es la opción de expansión más eficiente en este momento. Su significativa contribución al suministro y su menor tiempo de construcción permitirán a Argentina, a partir de 2026, priorizar sus propios recursos, eliminando una erogación anual de US$ 700 millones en importaciones que podrían ser reemplazadas por gas de Neuquén a un costo de US$ 200 millones, generando un importante ahorro y asegurando el abastecimiento interno cada invierno», declaró Sardi.

El Gobierno lanzará en los próximos meses una licitación internacional para el segundo tramo del GPNK, con el objetivo de financiar la construcción, que requerirá al menos US$ 2.554 millones, a través del sector privado. Se espera que la obra esté finalizada para marzo de 2026 y facilite las exportaciones hacia el sur de Brasil al transportar gas desde Vaca Muerta hasta el Litoral.

Esta segunda fase del GPNK duplicará la capacidad del gasoducto a aproximadamente 40 millones de metros cúbicos diarios. Mientras que la primera etapa llevaba el gas desde Vaca Muerta hasta Salliqueló (Buenos Aires), este nuevo proyecto se extiende hasta el Litoral (San Jerónimo, Santa Fe). Se planea adjudicar la obra a finales de diciembre para que esté operativa en marzo de 2026. La propuesta de TGS se posiciona como un posible reemplazo inicial y luego un complemento de este proyecto.

Otro artículo de interés: Resultado fiscal positivo para gobierno de Milei

Deja un comentario