Primera exportación de kiwi de Argentina a España

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Presidencia de la Nación)

Lectura: 4 minutos

La Cooperativa Ecco Argentina concretó el primer envío a un año de la inauguración de su planta de frio y empaque, que contó con financiamiento de la Secretaría de Agricultura. Las Indicaciones Geográficas son una herramienta de la SAGyP para diferenciar la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico.

La Secretaría de Agricultura informo de la primera partida de exportación de kiwis con sello de Indicación Geográfica (IG) y Certificado Orgánico Argentino hacia España.

El envío corresponde a la Cooperativa Ecco Argentina, del Municipio de General Alvarado, que durante la cosecha 2022 almacenó y empaquetó más de 900 toneladas de esta fruta, dando empleo a 20 familias de la ciudad, y cuya planta de frío y empaque fue inaugurada hace un año debido al aporte de $50.000.000 por parte de la cartera agropecuaria.

El secretario de agricultura destacó «el profesionalismo, el trabajo, los sueños y la mística en el compromiso del sector cooperativo y el acompañamiento que se realiza desde el Estado en función de su desarrollo».

Laureano Goycóa, presidente de la Cámara de Productores de Kiwi, calificó la jornada como «inolvidable»: «Después de mucho trabajo y buena predisposición podemos enviar al mundo un kiwi de una calidad diferenciada y apreciada».

Por su parte, el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuoni, agradeció la intervención de la Secretaría de Agricultura, de INTA, INTI y SENASA «por los conocimientos y el trabajo que hicieron a la par de los productores para que este sello sea una realidad y pueda ser distinguido».

Adicionalmente, y en ocasión del embarque de kiwi a España, el secretario Bahillo anunció una segunda etapa del programa CoopAr con un aporte de $3.000 millones para impulsar la actividad cooperativa. También anunció un fondo rotatorio de $200 millones para las cooperativas del Municipio de General Alvarado.

Cabe recordar que tanto las Indicaciones Geográficas (IG) como las Denominaciones de Origen (DO), son herramientas de diferenciación otorgadas por la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el reconocimiento de una calidad diferenciada existente.

En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participó en la elaboración del manual de procedimiento de la Indicación Geográfica de este producto frutal, en colaboración con la Cámara de Productores de Mar del Plata, quienes hicieron la presentación para solicitar la IG a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Actualmente, el organismo descentralizado contribuye, además, con la implementación de esa nomenclatura y con los controles de calidad correspondientes.

Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural.

El potencial de los productos ligados al origen radica en su calidad específica, que es resultado de la combinación de recursos naturales y técnicas o prácticas de producción locales relacionadas con la historia y la cultura (FAO, 2010).

Las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen son herramientas que no se crean, sino que se reconocen, y que como aquellos productos que revistan la condición de ORGÁNICOS, o que cuenten con el derecho de uso Sello «ALIMENTOS ARGENTINOS, UNA ELECCIÓN NATURAL», tendrán un reintegro adicional del 0,5% en sus derechos de exportación.

Otro artículo de interés: Argentina exportó el total de cuota Hilton asignada

Deja un comentario