Izquierda propone más impuestos a ricos en España

ESPAÑA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Ministra española de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz / Foto: La Moncloa – Gobierno de España

Lectura: 4 minutos

España está debatiendo una ayuda económica para todos los jóvenes de 18 años. La política de izquierda Yolanda Díaz presenta un concepto contra la desigualdad de oportunidades en la campaña electoral.

«Mi situación económica es terrible», dice María Cañas. Es estudiante de medicina en una universidad de Salamanca (España). A los 16 años empezó a trabajar para ahorrar dinero para sus estudios. A los 28, por fin pudo matricularse en medicina. Ahora tiene 30 años y sabe lo que es vivir en el nivel de subsistencia.

Eso podría cambiar con la propuesta de la ministra española de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Ella y su plataforma Sumar quieren dar a todos los jóvenes de entre 18 y 23 años la cantidad de 20.000 euros. Esta «herencia universal» pretende reducir la desigualdad social en España: los jóvenes deben tener una base que les permita estudiar, formarse o emprender un negocio.

Los fondos beneficiarán a todos los jóvenes españoles, independientemente de su situación económica. Medio millón de personas alcanzan la mayoría de edad en España cada año, por lo que los costos de la herencia universal ascenderían a diez mil millones de euros, lo que corresponde aproximadamente al 0,8 % del producto interno bruto. Pero la herencia se financiaría con un impuesto a los ricos.

La propuesta no es totalmente nueva; el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), por ejemplo, había presentado un plan similar a finales de 2021. Varios políticos y expertos lo han retomado desde entonces. Pero en España forma parte ahora, por primera vez, de una campaña electoral. Entretanto, la ministra Díaz quiere ganar las elecciones parlamentarias anticipadas de finales de julio.

El concepto aborda cuestiones fundamentales: ¿Cómo pueden todas las personas tener las mismas oportunidades en la vida? ¿Cómo puede una sociedad distribuir equitativamente la riqueza entre sus miembros?¿Cómo puede acumularse y mantenerse la riqueza?

La herencia universal determina la trayectoria vital de los jóvenes en España. «La desigualdad de riqueza es mucho mayor que la de ingresos», explica a DW José Ignacio Conde-Ruíz, director adjunto de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Para él, este dato es preocupante.

Según datos del Centro de Política Económica (EsadeEcPol), el ingreso familiar influye de tal manera que los hijos del 10 % más rico de la población tienen un ingreso medio anual de casi 30.000 euros por persona en la edad adulta, y el 1 % más rico tiene un ingreso anual de casi 40.000 euros. En cambio, los hijos del 10 % más pobre tienen unos ingresos medios anuales de poco menos de 17.000 euros. Son muy pocos los que logran ascender socialmente.

«Tenemos una gran desigualdad de riqueza que se transmite de generación en generación», afirma Jorge Galindo, director de EsadeEcPol, en una entrevista con DW. La herencia universal «podría ser una forma de interrumpir esta transmisión de la desigualdad», y daría a los jóvenes españoles más libertad para decidir sobre sus vidas.

Pero incluso entre los partidarios, la propuesta es controvertida. ¿Debería realmente el dinero estar disponible para todos los jóvenes, independientemente del poder adquisitivo de la familia? «El financiamiento provendría de un nuevo impuesto a los ricos», argumenta Conde-Ruíz. «Los jóvenes que vienen de un entorno más privilegiado seguirían recibiendo la herencia universal, pero también tienen que pagar muchos impuestos». Galindo, por su parte, se opone. Según el politólogo, la medida sería mucho más eficaz si dependiera de los ingresos o de la plusvalía del hogar.

Otro artículo de interés: Mejora índice de inflación para España

Deja un comentario