CELAC con Maduro

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Reunión CELAC-UE, vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez con Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil / Foto: Palácio do Planalto

Lectura: 5 minutos

Los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia y Francia se reunieron este lunes en Bruselas con una delegación del Gobierno venezolano y de la oposición para intentar «mediar» y reconducir a las partes al diálogo en el país caribeño.

El mandatario argentino, Alberto Fernández, destacó, según un comunicado facilitado desde Buenos Aires, que es «necesario profundizar la vía del respeto a la soberanía venezolana y, a la vez, la ayuda a toda negociación posible, tratando que la convivencia democrática en Venezuela sea una realidad».

Fernández apuntó que el rol de la comunidad internacional «debe consistir en promover y apoyar la reanudación del diálogo entre oposición y gobierno y afirmó que no existe otra vía que permita resolver la profunda crisis que ha llevado a millones de venezolanos a abandonar su país».

A la reunión, que ha sido privada y en paralelo a la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), asistieron los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Alberto Fernández (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Emmanuel Macron (Francia), así como el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell.

El Gobierno venezolano estuvo representado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y la oposición por el jefe de la delegación Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde.

El objetivo de esta reunión era «volver a aclimatar un proceso que permita que, a través del diálogo entre las facciones diferentes de la sociedad venezolana, se pueda llegar a un acuerdo democrático», según explicó Petro a la prensa antes del encuentro.

Petro, según dijo antes del encuentro, volvió a ofrecer Colombia para una reunión ─aún sin fecha─ entre el Gobierno venezolano y la oposición.

El mandatario reiteró que Colombia «siempre ha estado dispuesta, el territorio colombiano está dispuesto al diálogo. De hecho Venezuela es garante de los dos procesos de paz que se adelantan (en Colombia) y ha sido espacio territorial para los diálogos, en esa medida estamos dispuestos a hacer espacio para un diálogo democrático sobre Venezuela».

Colombia ya fue sede de la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, que tuvo lugar el 25 de abril en Bogotá, en la cual no participaron ni el Gobierno venezolano ni la oposición.

En ese encuentro, que reunió a delegados latinoamericanos, norteamericanos y europeos, así como a Borrell, se trató la necesidad de establecer un cronograma electoral para «la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos».

También se pactó entonces que «los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones» que pesan sobre Venezuela.

Las dos partes se encontraron formalmente por última vez en noviembre pasado en México, en el proceso de negociación que se encuentra aún encallado y que la comunidad internacional trata de desbloquear antes de las elecciones presidenciales de 2024, cuyas primarias tendrán lugar en octubre próximo.

La Unión Europea (UE) reiteró su propuesta de levantar las sanciones a Venezuela a cambio de que se realicen elecciones libres y justas en 2024.

La propuesta volvió a comentarse en el marco de la recién finalizada cumbre bilateral entre la UE y la CELAC celebrada este lunes y martes en Bélgica.

De hecho, en la declaración final de la cumbre, los 27 países de la UE y 32 de la CELAC, menos Nicaragua, decidieron alentar «un diálogo constructivo» entre la oposición y el régimen de Venezuela en la Ciudad de México.

En la capital mexicana se han celebrado los más recientes esfuerzos de diálogo entre ambas partes, siendo la última vez en noviembre de 2022.

También vale la pena recordar que Bogotá fue sede, en abril, de una conferencia internacional por Venezuela en la cual no participaron ningún miembro del oficialismo u oposición del vecino país.

La cuestión de Venezuela «fue un tema central» en las conversaciones celebradas estos dos días entre los Estados europeos y latinoamericanos, confesó el presidente francés Emmanuel Macron.

El líder europeo celebró una reunión paralela con sus homólogos de Argentina, Alberto Fernández; Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el alto representante de la UE para asuntos exteriores Josep Borrell.

Este grupo celebró reuniones este lunes con el representante de la oposición venezolana Gerardo Blyde y la vicepresidente de la Administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.

Los jefes de Estado y el representante comunitario hicieron un llamado para garantizar «elecciones justas, transparentes e inclusivas para todos».

Este proceso, señalaron las partes, «debe ir acompañado de un levantamiento progresivo de las sanciones», una condición que ha pedido el propio régimen venezolano.

Estos pronunciamientos sobre la causa de Venezuela se producen días después de que el régimen de Nicolás Maduro le impidiera a Unión Europea enviar observadores a las próximos elecciones presidenciales de 2024.

Además, hace semanas, la Contraloría a favor del régimen chavista, inhabilitó en los días recientes a la candidata opositora María Corina Machado, quien lidera todas las encuestas de cara a las primarias de la oposición.

Otro artículo de interés: Ucrania divide a Unión Europea de América Latina

Deja un comentario