Perspectivas comerciales UE-Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Puerto de Buenos Aires / Foto: Ted McGrath

Lectura: 4 minutos

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) fue convocada por la delegación de la Unión Europea en Argentina a una reunión en sus oficinas de Buenos Aires, con el objetivo de dialogar sobre la situación económica del país y las proyecciones para los próximos meses.

Durante el encuentro se conversó sobre la coyuntura, las problemáticas vinculadas al comercio exterior, como lo son las trabas a las importaciones y las faltas de divisas, y el impacto que esta situación está teniendo en el sector. Asimismo, se reflexionó sobre algunos de los escenarios posibles de cara a las próximas elecciones.

En representación de la Entidad asistieron Matías Bolis Wilson y Julio Rodriguez Rabellini, jefe e integrante del Departamento de Economía de la Entidad, respectivamente. Por parte de la UE, en tanto, estuvieron presentes Viktoria Lovenberg, jefa de la sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Enrico Prezio, primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales, Mariela Sosa Zamarbide, asesora en Economía y Comercio en la Sección Económica y Comercial, y Marcelo Quiñones, asesor Económico y Comercial de la Unión Europea en Argentina.

Vale destacar que este encuentro cobra especial relevancia en un contexto en donde se están reactivando las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Como parte del Plan de Acciones para la Promoción de Exportaciones 2023 firmado entre la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires (investBA), los días 5 y 6 de septiembre se realizó una misión comercial a Colombia con la colaboración de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).

En este marco, la CAC convocó a empresas nacionales pertenecientes a los sectores de equipamiento médico, tecnología de la información y comunicación y servicios empresariales y financieros para que formen parte de la comitiva. Durante el primer día el grupo participó de una ronda de negocios en donde se desarrollaron 65 reuniones entre empresas argentinas y colombianas, con el objetivo de generar un primer contacto para luego analizar y desarrollar la posibilidad de iniciar negocios en el corto y mediano plazo.

Asimismo, la comitiva asistió al Foro Económico Internacional Colombia – Argentina, en donde se presentaron oportunidades de negocios e inversión en Argentina, se promocionaron las firmas de la delegación y se buscó generar un espacio de networking con empresas, asociaciones y cámaras colombianas afines a los sectores participantes.

En el marco de este encuentro, Andrés Traverso e Iván Vizental, jefe del departamento de Comercio Exterior de la CAC y director general de investBA, respectivamente, mostraron las oportunidades comerciales y de inversión que presenta Argentina para las empresas colombianas. Por su parte, las empresas argentinas, acompañadas también por el coordinador del Departamento de Comercio Exterior de la CAC, Agustín Basso, tuvieron la oportunidad de presentarse y hacer una breve reseña de cada una de ellas.

La segunda jornada de trabajo estuvo destinada a la concreción de reuniones entre la delegación argentina y clústeres de Salud, Servicios empresariales y financieros y de Software IT colombianos. Los empresarios argentinos también mantuvieron una reunión con Beatriz Ángel Carabajal, asesora en inversión extranjera directa de Procolombia, quien brindó una charla sobre las oportunidades que existen en el mercado colombiano, haciendo foco en el soft landing como pilar a la hora de generar nuevos negocios y expandir sus productos en el mercado colombiano.

Por su parte, Mauricio Romero, gerente de apoyo estratégico de invest in Bogotá, organizó una reunión de networking junto a aliados estratégicos de la institución, quienes brindaron a las empresas argentinas un panorama legal y tributario a tener en cuenta en el caso de instalarse en la ciudad de Bogotá, al igual que los puntos a considerar a la hora de comercializar con el mercado colombiano.

Además de las reuniones generadas por la organización de la misión comercial, las empresas tuvieron tiempo para organizar sus propios encuentros tanto con clientes para aquellas firmas que ya comercializan con Colombia, como con entidades sectoriales para profundizar el conocimiento del mercado.

Otro artículo de interés: Arabia Saudí autorizó ingreso de carne aviar de Argentina

Deja un comentario