Cuba ingresa al Consejo de Derechos Humanos de ONU

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: UN Geneva

Lectura: 4 minutos

Rusia fracasó este martes en su intento, anunciado en abril, de recuperar un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del que había sido expulsada tras su invasión a Ucrania, tras obtener 83 votos de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

La Asamblea General de la ONU votaba hoy en Nueva York para elegir a 15 nuevos miembros del organismo, con sede en Ginebra, para mandatos comprendidos entre 2024 y 2026. Los 47 miembros del Consejo se reparten por regiones, y cada gran grupo regional suele preseleccionar a sus candidatos y la Asamblea General los suele aprobar después.

Pero este año dos grupos tenían más candidatos que escaños disponibles: América Latina (Brasil, Cuba, República Dominicana y Perú competían para tres escaños), y Europa del Este (Albania, Bulgaria y Rusia para dos). En el grupo regional de Europa del Este, Bulgaria y Albania fueron elegidos por la Asamblea General de la ONU con 160 y 123 votos respectivamente.

La candidatura rusa había generado escepticismo y la votación tuvo lugar pocos días después de que un ataque con misiles contra la localidad ucraniana de Groza mató a más de 50 personas. «Los estados miembros de la ONU han enviado una fuerte señal a las autoridades rusas: un gobierno responsable de innumerables crímenes de guerra y contra la humanidad no tiene lugar en el Consejo de Derechos Humanos», comentó Louis Charbonneau, de la ONG Human Rights Watch.

En la votación, que es secreta, Cuba obtuvo 146 votos, la mayor puntuación entre los cuatro candidatos que optaban a los tres puestos disponibles para la región americana. No fue el único reelegido controvertido: China también logró sin problemas su puesto. ONG y activistas criticaron la reelección de Cuba al considerar que el Gobierno de la isla viola de manera sistemática esa carta de derechos fundamentales.

El subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, aseguró a EFE que «las violaciones sistemáticas de derechos humanos que se cometen en Cuba deberían excluir al Gobierno de ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU».

Un tribunal municipal de Moscú ordenó este viernes (18.08.2023) la disolución del Centro Sájarov, que era uno de los últimos pilares de la defensa de los derechos humanos en Rusia, en un contexto de represión de las voces críticas desde la invasión de Ucrania.

En un comunicado, el tribunal afirmó que la asociación, que lleva el nombre de Andréi Sájarov, premio Nobel de la Paz, organizó conferencias y exposiciones de forma ilegal fuera de su «zona de actividad» regional, que está estipulada en sus estatutos.

El centro fundado en 1996 organizaba debates y eventos culturales y además albergaba un museo sobre los crímenes soviéticos.

En abril de este año, la organización fue obligada a abandonar su sede histórica en Moscú. Este mismo mes, el ministerio ruso de Justicia inició un proceso de «verificación» de esta asociación, que desde 2014 estaba catalogada como un «agente extranjero».

Al menos otras dos asociaciones con opiniones críticas han sido disueltas por operar fuera de su zona de actividad.

En enero, el mismo tribunal decretó el cierre de la organización no gubernamental Grupo Helsinki, la asociación más antigua de defensa de los derechos humanos de Rusia. En abril, dictaminó la disolución del Centro Sova, especializado en el estudio del racismo y la xenofobia.

Otro artículo de interés: Líderes de Libertad y Democracia contra dictaduras

Deja un comentario