Irregularidades en triunfo del oficialismo serbio

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Rama*

Lectura: 4 minutos

Miles de personas se manifestaron este lunes en Belgrado, la capital de Serbia, para denunciar el resultado de las elecciones, en las que, según observadores internacionales, se cometieron irregularidades.

Según los resultados definitivos, anunciados el lunes por la noche por la comisión electoral, el SNS (derecha nacionalista), partido del presidente Aleksandar Vucic, se impuso con el 46,7% y quedó por delante de la coalición opositora «Serbia contra la violencia» (23,5%).

El SNS reivindicó también la mayoría en Belgrado con 38,5% de los votos, 23.000 más que la coalición opositora, que afirma que se cometieron fraudes a nivel local.

Miles de personas se congregaron en la noche frente a la comisión electoral para pedir la anulación de los resultados y la renuncia de Vucic.

El momento de mayor tensión en la protesta se produjo cuando varios manifestantes rompieron parte de la valla de metal ante la entrada de la sede de la Comisión Electoral central (RIK) y otros trataron de impedir incidentes.

Según la oposición, «más de 40.000 personas» votaron en la capital, de 1,5 millones de habitantes, sin ser residentes, después de ser trasladados a la ciudad desde la República Srpska, la entidad serbia situada en la vecina Bosnia.

Varios videos difundidos en redes sociales afirmaban mostrar la llegada de electores en un estadio de la ciudad, donde se les indicaba en qué barrios debían votar.

Un equipo de observadores internacionales confirmó el lunes una serie de «irregularidades» en los comicios, incluyendo la «compra de votos» y el «relleno de urnas».

La misión está formada por miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa [el organismo internacional].

La coalición de oposición se creó tras las multitudinarias manifestaciones que sacudieron el país en mayo a raíz de la muerte de 19 personas en dos tiroteos, uno de ellos en una escuela de primaria.

Omnipresente en los medios, Vucic hizo de estas elecciones un referéndum sobre su persona. La campaña se centró principalmente en la economía, en uno de los países más empobrecidos del continente europeo.

Los primeros resultados del escrutinio de votos de las elecciones legislativas del pasado domingo en Serbia confirman la victoria del gobernante Partido Progresista Serbio (SNS) del presidente, el populista conservador Aleksander Vucic, con un 46,93 % de las papeletas, informó este lunes (18.12.2023) la Comisión Electoral (RIK) del país balcánico.

Tras el recuento del 94 % de los votos, el SNS, rozando el 47 %, le saca una gran ventaja a su principal rival, la coalición opositora «Serbia contra la violencia» (SPN) que, integrada por una decena de formaciones heterogéneas unidas antes estas elecciones, queda en segundo lugar con el 23,27 %.

Le sigue el Partido Socialista de Serbia (SPS), socio tradicional del SNS, con el 6,61 % de los votos, según los resultados publicados en la web de la RIK.

La Unión Europea (UE) instó este sábado a Belgrado y Pristina a reasumir conversaciones para normalizar sus relaciones y rebajar las tensiones entre ambos, tras la escalada causada por un incidente armado a finales de septiembre en el norte de Kosovo.

«Los ataques en Banjske cambiaron muchas cosas y necesitan ser investigados adecuadamente», dijo en Pristina el enviado especial de la UE, Miroslav Lajcak, después de reunirse con el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti. «Al mismo tiempo, el diálogo debe continuar», agregó.

El ataque «subrayó muy claramente que tanto la reducción de la escalada como la normalización son ahora más urgentes que nunca», sostuvo, acompañado de representantes de Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos. «Si no hay diálogo, podría haber una repetición de la escalada».

Tanto Serbia como Kosovo quieren unirse a la UE, la cual les ha señalado que primero deben resolver sus diferencias. Las potencias occidentales quieren que Kosovo y Serbia implementen un plan de 10 puntos presentado por la UE en febrero para poner fin a meses de crisis políticas.

Serbia no reconoce la independencia que Kosovo, su antigua provincia, proclamó en 2008. La UE promueve desde 2011 un difícil diálogo para que las partes normalicen sus relaciones.

*Imagen ilustrativa.

Otro artículo de interés: Victoria para partido conservador de Serbia

Deja un comentario