Vuelan activos financieros por plan de Milei

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Mohamed Hassan from pxhere.com

Lectura: 6 minutos

Los activos de Argentina celebraron el jueves la desregulación económica anunciada por el flamante Gobierno del libertario Javier Milei, mediante una firme consolidación de precios dado el optimismo de que las medidas se conviertan en una plataforma de recuperación para las quebradas arcas del país.

Milei dijo el miércoles por la noche en cadena nacional que firmó un decreto que incluye más de 300 medidas cuyo objetivo es desregular la economía, lo que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.

El economista asumió la presidencia de Argentina hace menos de dos semanas con una plataforma que apunta a una reducción drástica del tamaño del Estado y atacar un complejo déficit fiscal, generando un cimbronazo días atrás cuando devaluó la moneda nacional un 54,2%.

Milei reconoció este jueves en declaraciones radiales que son «medidas antipáticas (…) pero aviso que vienen más, pronto se van a enterar» mediante proyectos de ley enviados a sesiones extraordinarias del Congreso para «sincerar los desequilibrios macroeconómicos».

Afirmó que trabaja para eliminar «380.000 regulaciones» ya que «el Estado se convirtió en una máquina de destruir». «Puede ser que haya gente que sufre síndrome de «Estocolmo», se enamora del modelo que lo empobreció (…) La república está en riesgo con el populismo, no con libertad», dijo.

La bolsa porteña mostró un índice líder S&P Merval con mejora del 2,5% como cierre provisorio luego de absorber toma de utilidades intradiarias, contra un alza que superó el 5% en la apertura, mientras que la deuda soberana extrabursátil avanzó un 3,1%, tras alcanzar una trepada inicial de hasta el 4% en promedio.

«Desde el punto de vista económico, terminar con la maraña de regulaciones es altamente beneficioso para el conjunto de la población, aunque habrá sectores que se sentirán afectados porque pierden su «curro» (beneficio)», sostuvo el economista Roberto Cachanosky.

Acotó que «el problema está en si el mecanismo usado (para instrumentar las medidas) es el correcto. Que se haga por DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) es actuar al margen del liberalismo. Es decir, ignorar la división de poderes».

El Congreso deberá analizar la constitucionalidad del decreto, el que ya está en vigencia por su publicación en el Boletín Oficial.

También el peso se relajó con la batería de medidas, ya que en la franja electrónica aparecieron ofertas inusuales para promediar un valor en los 970 por dólar, al tiempo que ganó un 0,5% en la plaza marginal o «blue» a 990 unidades.

La paridad oficial apenas cedió peldaños a 804,25 por cada dólar con la regulación del Banco Central (BCRA), por lo que la brecha cambiaria se redujo al 23,1%, lo más estrecho desde septiembre del 2019 cuando Argentina era gobernada por el ingeniero de centroderecha, Mauricio Macri.

Fuertes restricciones cambiarias («cepo») pesan desde cuatro años sobre el mercado doméstico, a lo que el nuevo presidente se comprometió a levantar tan pronto como sea posible.

«Vamos a sacar el «cepo» cuando terminemos de sanear el Banco Central y toda la cuestión monetaria, y cuando limpiemos el sobrante monetario de la economía. El «cepo» genera un exceso de demanda en el mercado de divisas que tiene como contrapartida un exceso de oferta en el resto de la economía», explicó Milei en la entrevista radial.

Milei sucedió al abogado de centroizquierda, Alberto Fernández, quien dejó una inflación sobre ruedas en casi 200% anual, pobreza superior al 40% y reservas netas del BCRA por abajo de los 10.000 millones de dólares en rojo.

El nuevo presidente propuso un «»shock» de desregulación», tituló la correduría Cohen en su reporte del día. «Estas apuntan a desregular mercados e incluyen derogaciones de varias leyes que establecen controles de precios o favorecen sectores específicos».

«El decreto presenta modificaciones en el régimen laboral, en el código aduanero y en el código civil y comercial. Por otro lado, prepara el terreno para la privatización de empresas públicas, en particular Aerolíneas Argentinas», acotó para explicar la bienvenida brindada por los mercados.

El complejo y controvertido decreto deberá ser enviado a una Comisión Bicameral legislativa para su análisis de constitucionalidad primero, y saldada esta instancia, solo perderá validez si es rechazado por ambas cámaras del Congreso.

Vía el Ministerio de Economía, Argentina tomó en la víspera deuda a favor del Tesoro por 2,96 billones de pesos efectivo (unos 3.689 millones de dólares), en un operación multimillonaria dada la liquidez que impera en el mercado a raíz de una nueva política monetaria vigente, palpable con una oferta total por 13,05 billones de pesos.

Operadores remarcaron que el cambio de estrategia monetaria tiende a beneficiar al BCRA ya que empieza a licuar parte de su patrimonio con una histórica reciente devaluación y la cancelación de las controvertidas «Letras de Liquidez» (Leliq), atribuidas a ser otro componente de la galopante inflación.

El riesgo país medido por el banco JP.Morgan retrocedía a los 1.838 puntos básicos, uno de los niveles más altos entre las economías emergentes del mundo.

Argentina afrontó este jueves un vencimiento de unos 900 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar entrar en incumplimiento en el marco de un acuerdo por 44.000 millones de dólares.

Las reservas internacionales del BCRA alcanzan los 22.208 millones de dólares en base a un dato provisorio, luego que la entidad girara el compromiso con el organismo multilateral y comprara 269 millones de dólares del mercado mayorista.

Otro artículo de interés: Percepción sobre primeros meses de Milei

Deja un comentario