Mercados aprueban primer mes de Milei

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente argentino, Javier Milei / Foto: Presidency of Armenia

Lectura: 4 minutos

Javier Milei culminó su primer mes como presidente durante el cual sorteó una serie de pruebas cruciales, obtuvo la aprobación de los mercados y brindó un impulso a sus planes más amplios para reformar la economía argentina.

El Gobierno de Milei cumplió esta semana con un pago de intereses de US$1.500 millones a los tenedores de bonos, llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y persuadió a los importadores a comprar valores destinados a ayudarlos a saldar deudas con proveedores extranjeros.

En una señal de que los inversionistas perciben a Milei como una persona más racional de lo que se pensaba inicialmente, los bonos de referencia en dólares con vencimiento en 2030 subieron dos centavos a alrededor de 40 centavos por dólar durante la semana, recuperándose de las pérdidas de principios de año, según datos compilados por Bloomberg.

La racha ganadora debería darle impulso a Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, quienes han prometido marcar el comienzo de un nuevo capítulo para la asediada economía desde que asumieron el cargo el 10 de diciembre.

«El mercado celebra el pragmatismo del ministro Caputo y su equipo», dijo Alberto Bernal, estratega jefe de XP Investments en Miami. «Argentina necesita certeza para salir de este agujero, por lo que cuanto más rápido el Gobierno aborde los desequilibrios persistentes, mejor».

Los inversionistas en bonos apuestan a que les esperarán más ganancias después de que Milei y Caputo alcanzaran el miércoles un acuerdo a nivel de personal técnico del FMI que desbloquea el acceso a US$4.700 millones en fondos. Una luz verde de la junta ejecutiva del Fondo para el acuerdo le daría a Milei tiempo para pagarle al banco antes de decidir si permanece con el actual programa de US$44.000 millones negociado por su predecesor o busca uno nuevo.

Aunque el acuerdo era ampliamente esperado, el mercado reaccionó positivamente.

«El fuerte repunte de los bonos soberanos argentinos a raíz de esta noticia es sorprendente», dijo David Austerweil, administrador de dinero de renta fija de mercados emergentes de Van Eck Associates en Nueva York. «Es posible que los fondos hayan interpretado el acuerdo con el FMI como una señal positiva de que el Fondo será más indulgente con el Gobierno de Milei en términos de renovación de los pagos que vencen».

Los bonos en dólares pueden cotizarse a alrededor de 50 centavos por dólar para fines de 2024, escribió un grupo de estrategas liderados por Geronimo Mansutti Silva en EMFI Group, el martes en una nota. También añaden que existe la posibilidad de que el país logre llegar «más allá de 2025 sin un default».

En el país, los importadores argentinos adquirieron US$1.200 millones en bonos destinados a ayudarlos a pagar deudas con proveedores en el extranjero después de que dos subastas anteriores de los bonos fracasaran.

Sin duda, las buenas noticias no serán suficientes para aliviar las preocupaciones de los inversionistas. Los bonos todavía se negocian profundamente en territorio de riesgo crediticio y el peso se ha visto bajo nueva presión en los mercados paralelos y ha perdido alrededor de un 20% de su valor frente al dólar desde principios de año.

Persisten dudas sobre cómo Milei logrará algunas medidas, como cerrar el banco central y realizar un canje de deuda local con bancos que podría superar los US$71.000 millones. Dada la magnitud, sería la mayor refinanciación de deuda interna en la historia del país.

Mientras tanto, los sindicatos han convocado a una huelga general para el 24 de enero. Y los precios al consumidor están subiendo tanto que Argentina superó a Venezuela como la nación con la inflación más acelerada de América Latina.

Otro artículo de interés: Inflación argentina supera 200 % en 2023

Deja un comentario