Desafíos del plan económico de Milei

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de Argentina, Javier Milei / Foto: World Economic Forum

Lectura: 5 minutos

A pesar de haber equilibrado rápidamente el presupuesto y reducido la tasa de inflación dos meses seguidos, sigue creciendo la preocupación en torno al plan económico de Javier Milei. ¿Por qué los nuevos resultados económicos positivos se enfrentan a una creciente incertidumbre?

Empezando por la inflación. Durante la campaña presidencial, Sergio Massa, candidato presidencial kirchnerista, y ministro de Economía en ese momento, implementó una política expansiva para aumentar sus chances de ganar las elecciones, conocida popularmente como «plan platita». La base monetaria aumentó un 24% sólo en noviembre. Dado que el plan platita cesó después de las elecciones, se espera que la tasa de inflación aumente y luego disminuya a sus tasas previas a las elecciones a medida que el shock monetario impacte en el nivel de precios y luego se desvanezca. La tasa de inflación mensual promedio entre octubre de 2022 y 2023 fue del 7,4%.

De hecho, como muestra el gráfico siguiente, la tasa de inflación mensual del IPC aumentó del 12,8% en noviembre al 25,5% en diciembre y luego cayó al 13,2% en febrero. El IPC subyacente muestra un comportamiento similar.

Ahora bien, esto no quiere decir que el gobierno de Milei no esté haciendo nada para reducir la inflación. No ha habido transferencias del Banco Central al Tesoro bajo su administración (lo que ha sucedido desde octubre de 2023), y la base monetaria se contrajo un 3,5% en febrero (también se contrajo un 1,8% en febrero de 2023 bajo la administración Kirchner). Si esta austeridad continúa, se espera que la inflación siga cayendo; pero también la actividad económica.

¿Seguirá cayendo la inflación una vez que desaparezca por completo el efecto plan platita? No sería la primera vez que fracasa una política destinada a controlar la inflación: no hace mucho, el Gobierno de Macri aplicó la popular estrategia de metas de inflación, que fracasó en dos años y la inflación se disparó a nuevos niveles máximos. Esta cuestión de la sostenibilidad a medio plazo conduce a la cuestión principal de la credibilidad de su plan económico. ¿Son creíbles los resultados fiscales?

Luis Caputo, Ministro de Economía de Milei, ha mostrado superávits primarios y financieros ya en enero (la presidencia de Milei comenzó el 10 de diciembre). Las expectativas de inflación dependen de lo que se espera que ocurra con el presupuesto en los próximos meses. Es natural, pues, preguntarse si los superávit observados son sostenibles en los próximos meses.

Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta dos cosas. En primer lugar, ¿cómo se logró el superávit fiscal en enero? En segundo lugar, ¿cuál es el comportamiento esperado de los ingresos y los gastos?

La información para la primera pregunta se incluye en el siguiente cuadro, que muestra sus valores en términos constantes (febrero de 2024). En términos reales y acumulados, los ingresos fiscales disminuyeron 2,5%, mientras que los gastos se desplomaron 38%. ¿Dónde se recorta más el gasto? Los números muestran que el 57% del ajuste recae sobre los hombros del sector privado, mientras que el 43% restante recae sobre el Gobierno. Contrariamente a las repetidas declaraciones de Milei, la mayor parte de la austeridad la están soportando los hogares y el sector privado, cuyo límite de paciencia se desconoce.

Algunos de estos recortes del gasto se consiguen aplazando transferencias y pagos a un mes futuro. La contabilidad acumulada muestra que en febrero el Gobierno tenía un déficit financiero (que no figura en el cuadro). ¿Es sostenible? ¿Pueden Milei y Caputo seguir ejerciendo este nivel de presión sobre los ya sufridos hogares? Aún no hay datos de enero, pero sólo en diciembre los salarios reales del sector privado (registrado) cayeron -11,5% y el estimador mensual de actividad económica se contrajo 3,7%.

Un informe de IDESA muestra que los niveles de ingresos por jubilación son tan bajos como durante la crisis de 2001. Preocupante, Empiria Consultores muestra que el salario promedio está ahora por debajo de la tasa de pobreza (figura inferior). Por supuesto, no estoy diciendo que todo esto es culpa de Milei, que recibió una economía destruida, pero esta es la situación económica y social sobre la que está añadiendo aún más presión.

Otro artículo de interés: Mejora riesgo país de Argentina

Deja un comentario