Conferencia de Paz en Ucrania

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski / Foto: The Presidential Office of Ukraine

Lectura: 3 minutos

Más de 70 jefes de Estado y de gobierno han confirmado su presencia en la Conferencia para la Paz en Ucrania, que se celebrará el 15 y 16 de junio, y entre ellos se encuentran la mayoría de mandatarios latinoamericanos, con la notable excepción de Brasil, dijeron hoy a EFE fuentes gubernamentales de Suiza, que organiza el evento.

Precisaron que tampoco se desplazarán hasta Suiza los presidentes de países latinoamericanos cercanos a Rusia, como Cuba, Venezuela o Nicaragua.

En total, 160 Estados han recibido una invitación para participar en el evento, al que es posible que acuda el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien estará los dos días previos en la vecina Italia participando en una cumbre del G7.

El Gobierno chino, que recientemente ha estrechado sus lazos con Rusia con una visita del presidente Vladímir Putin a Pekín, aún no ha indicado si acudirá a la cita.

El Gobierno ruso no ha sido invitado a la Conferencia, lo que ha motivado agrias críticas del gobierno de Putin, que ha recalcado que ningún avance hacia una resolución política de la guerra en Ucrania puede lograrse sin su participación.

El evento ha sido coordinado con el Gobierno de Ucrania, que pidió a Suiza que lo organizara, como seguimiento de una primera conferencia internacional a mediados de 2022 dedicada a la reconstrucción de Ucrania después de la guerra.

La Conferencia tendrá lugar en un complejo hotelero ubicado en un promontorio en la localidad de Bürgenstock (centro del país), una zona a la que se puede acceder mediante una única carretera y que es fácil de aislar en el marco de las estrictas medidas de seguridad que se aplicarán.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, propuso este martes (21.05.2024) que los aliados occidentales de Kiev derriben desde sus territorios los misiles lanzados por Rusia contra su país.

«No existe ningún argumento legal, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar los misiles rusos por encima del territorio de Ucrania desde su territorio», afirmó Kuleba durante una rueda de prensa junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock.

Al comienzo de la invasión rusa de Ucrania, a finales de febrero de 2022, Kiev ya había pedido a los Estados occidentales que le ayudaran a derribar a distancia los misiles rusos en territorio ucraniano, pero sus aliados contestaron que el riesgo de escalada del conflicto era demasiado grande.

Kuleba descartó ahora este argumento, alegando que derribando misiles no se pone en peligro ni a Rusia ni a los soldados rusos. «Si no quieren hacerlo, dennos los medios necesarios. Nosotros los desplegaremos en el territorio de Ucrania e interceptaremos esos misiles nosotros mismos», concluyó.

Al margen, la ministra de Exteriores alemana abordó en Kiev con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, la iniciativa anunciada este lunes por Berlín para intentar conseguir más sistemas de misiles antiaéreos Patriot que refuercen la protección de las infraestructuras y ciudades ucranianas.

«Hemos hablado de la iniciativa común de los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa de Alemania de buscar sistemas Patriot y otros sistemas de defensa antiaérea adicionales para nuestro país», escribió Zelenski en sus redes sociales sobre el contenido de la reunión entre ambos.

Otro artículo de interés: Millonario aporte de Suecia a Ucrania

Deja un comentario