INTERNACIONAL
Lectura: 3 minutos
Los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y el ministro de Exteriores y Emigrados de la República Libanesa, Charbel Wehbi, acordaron continuar con las negociaciones para un acuerdo de libre comercio, informó la Cancillería paraguaya.
«Los jefes de misión de los países del Mercosur, reunidos con el ministro de Exteriores y Emigrados de la República Libanesa, embajador Charbel Wehbi, propusieron la continuidad de las negociaciones con el bloque sudamericano, por medio de videoconferencias, ya que las mismas quedaron inconclusas el pasado 17 de octubre de 2020, a raíz de los problemas internos en Líbano», informó la cartera en un comunicado publicado en su página web.
Wehbi invitó a una reunión de trabajo a los nueve jefes de misiones diplomáticas de los países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela) acreditados en dicho país.
Durante la reunión, el embajador Wehbi habló sobre de la situación del país y explicó cómo se dieron los hechos que llevaron a la crisis financiera que ocasionó la caída del Gobierno el año pasado, luego el empeoramiento de la situación con la pandemia del COVID-19, que incrementó el desempleo y golpeó fuertemente la economía libanesa, así como la explosión que devastó el 70% de la capital, Beirut.
El ministro de Exteriores agradeció a cada representante latinoamericano presente por su apoyo.
La oposición tenaz al acuerdo la encarna el presidente francés, que ya había justificado hace un año su oposición al acuerdo comercial con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, para lo cual se ha servido de un comité de expertos «independientes» para dar la puntada final a un pacto, ya rechazado por la mayoría de la población francesa, las organizaciones de agricultores, de ganaderos y, en especial, grupos ecologistas de distintos intereses.
Los expertos subrayaron las inquietudes de la opinión pública y las organizaciones no gubernamentales por los riesgos sanitarios, y la necesidad de «reverdecer» el comercio mundial.
El primer ministro francés, Jean Castex, aliado del poder presidencial, se limitó a dar por buenas las conclusiones del informe pergeñado por juristas, economistas, expertos en agricultura y en geopolítica.
Emmanuel Macron, cuyo partido, La República en Marcha (LReM), está perdiendo votos, está dividido en facciones, y se ha convertido en un productor de disidentes, ha visto cómo los ecologistas locales, en especial el grupo Europa Ecología Los Verdes (EELV), sube en apoyo popular en cada cita electoral y se perfila como el la llave de la izquierda nacional.
Intereses políticos y presiones de productores avícolas, de carne bovina, y de agricultores no habían hecho especial mella en las intenciones de Macron durante sus primeros años de mandato.
Macron se presentaba como un propagandista del libre comercio como enemigo del neoproteccionismo del que acusaba a Donald Trump.