Discrepancia por apertura comercial del Mercosur

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Reunión Mercosur en 2019 / Foto: Cancillería Argentina

Lectura: 4 minutos

Expertos en el área del comercio internacional de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay analizaron el presente del Mercosur y dialogaron sobre el futuro del bloque, evaluaron los objetivos que se plantearon en su creación 30 años atrás para trazar un balance del organismo regional.

El argentino Natalio Mario Grinman, presidente de la Camara Argentina de Comercio, abrió el encuentro para manifestar que «La intensa agenda del comercio intra y extra regional de los países del bloque, desarrollada por este Consejo en los últimos meses, es fruto de aquel encuentro. Necesitamos cada vez más Mercosur. Uno cada vez mejor», sostuvo.

Al mismo tiempo, se refirió a la importancia, para el comercio local, del intercambio externo y la integración de Argentina al mundo: «Somos conscientes de que, sin una inserción importante a nivel internacional, sin ventas externas que generen divisas genuinas y sin importaciones necesarias para nuestro entramado productivo, cualquier proceso de crecimiento económico estará condenado a agotarse más temprano que tarde».

«El crecimiento de las ventas externas no requiere solo de condiciones macroeconómicas acordes, sino que también, en un mundo cada vez más competitivo, exige políticas y herramientas que faciliten los procesos y esto demanda de trabajo articulado, entre el Estado y el sector privado. Requiere de contribuciones de académicos, empresarios y trabajadores».

Carlos Restaino, director de la CAC expreso que «El Mercosur es reconocido como la 5ª o 6ª economía del mundo, a pesar de sus tropezones, asignaturas pendientes, confusiones en alguna implementación, y sobre todo, propuestas nuevas para su actualización. Y con proyectos en movimiento dinámico, más de uno considerado como relevante por el impacto en el comercio internacional».

«En 30 años las cosas han cambiado mucho y el Mercosur casi no ha cambiado. Algo que fue una herramienta muy eficaz hace 30 años, que a la Argentina le permitió multiplicar muchas veces el comercio internacional por la alianza con sus socios, después de tanto tiempo probablemente necesita un ajuste en sus modos, formas y estructuras», opinó el reconocido experto Marcelo Elizondo.

«Hay un problema vinculado con el pasado que no se cumple, con el presente que nos encuentra muy distintos y con un futuro que no está abordado estratégicamente», agregó.

Por parte de Uruguay expuso Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay. «Nuestro país quiere permanecer en el Mercosur pero no se puede dar el lujo, en pleno siglo XXI, con las tendencias que evidentemente nos pasan por arriba, de seguir siendo parte de una de las zonas más proteccionistas del mundo», explicó, y solicitó modificaciones en el funcionamiento del bloque: «Necesita un sinceramiento, que los socios se den cuenta que estamos en una zona con aranceles el doble de la media internacional, y el nivel de medidas no arancelarias y restricciones al comercio más elevadas del mundo».

Sandra Polónia Rios, directora del Centro de Estudios de Integração e Desenvolvimiento (Cindes), compartió la postura de Brasil. «Hay convergencia en el ámbito empresarial y de los expertos, analistas, y con el gobierno, en el sentido de abrirse al mundo, pero hay una gran diferencia en el cómo», aclaró la especialista.

«En general los gremios empresariales apoyan la negociación con la Unión Europea. Celebraron el cierre de las negociaciones, pero no quieren oír hablar de la reforma del arancel externo común ni de la baja unilateral de aranceles. En este camino no hay consenso y hay una fuerte oposición de los gremios empresariales a la estrategia del gobierno brasileño de hacer la reforma», contó.

Por su parte, Aldo Centurión López, coordinador general de Ciudadanos del Mercosur e Investigador asociado a Cadep, se refirió al vínculo entre sociedad y el bloque regional: «Gran parte de la sociedad del Mercosur está afuera de la discusión y esta es una política de estado. No creo que tengamos tantos apasionados del Mercosur como los tuvo la Unión Europea».

Además, se centró en la necesidad de reforzar la integración de los ciudadanos al bloque: «Al Mercosur hay que venderlo. El debate es importante y no solo es el Mercosur económico, es también el social, cultural y juvenil. Hay varios «mercosures» que avanzan y nosotros no miramos ese bosque que mucho ha crecido», comentó.

Otro artículo de interés: Freno al acuerdo Mercosur-Unión Europea

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s