Enriquecimiento de uranio en Irán

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Director General de OIEA, Rafael Grossi / Foto: IAEA Imagebank

Lectura: 4 minutos

Irán desmintió este lunes informaciones de que se detectó uranio enriquecido a 84 %, un nivel que está muy cerca para producir una bomba atómica, reportaron medidos estatales.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo el domingo que está discutiendo con Irán una información publicada por la agencia Bloomberg que indica que se detectaron niveles de enriquecimiento en torno a 84 %.

Esto es según la Organización Iraní de Energía Nuclear «una distorsión de los hechos», que agregó que «hasta ahora no se ha hecho ningún intento de enriquecimiento por encima de 60 %», citó la agencia oficial IRNA.

Por su parte, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Naser Kanani, dijo este lunes que Irán está «comprometido» con el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y el acuerdo de salvaguardias nucleares de la OIEA.

Los funcionarios de la República Islámica de Irán enfatizan en público que todo está bajo control. El ayatolá Alí Jamenei incluso decidió indultar a decenas de miles de prisioneros, incluidos muchos de los encarcelados por las protestas contra el Gobierno. No se ha anunciado oficialmente cuántos manifestantes hay en las abarrotadas prisiones del país. Según organizaciones de derechos humanos, a mediados de diciembre se detuvieron a más de 18.000 personas por protestar en todo el país. Más de 500 manifestantes fueron asesinados, entre ellos, al menos 63 menores, la mayoría por disparos en la cabeza.

La última ola de protestas se desencadenó por la muerte de la iraní de origen kurdo Jina Mahsa Amini, de 22 años, a mediados de septiembre en manos de «la policía de la moral». A pesar de la violenta represión, estas protestas continuaron al menos 100 días, según el renombrado sociólogo Saeed Madani.

Su análisis de 44 páginas se extrajo a escondidas de la prisión, la semana pasada, y se publicó en las redes sociales. El profesor de la Universidad de Teherán, de 61 años, está tras las rejas desde mayo de 2022, porque habló ya entonces en duros términos en una entrevista sobre las protestas contra la inflación y la escasez de alimentos: «Estas protestas están dirigidas a todo el sistema político y volverán a suceder», dijo.

«La última ola de protestas, llevada a cabo por diferentes capas de la sociedad y minorías étnicas y religiosas, ha dejado profundas cicatrices y ha cambiado la sociedad. El coraje para resistir y la solidaridad entre los oprimidos ha crecido a lo largo de todas las generaciones. El cambio también transformará la actitud de los responsables y de los que están en el poder», escribe ahora el profesor.

Jannis Grimm, investigador de protestas y revoluciones, del Centro para la Investigación Interdisciplinaria de Paz y Conflictos de la Universidad Libre de Berlín, no comparte este optimismo. «Después de fases revolucionarias como esas o, en general, después de las fases de movilización de masas en los regímenes autocráticos, la represión a menudo aumenta considerablemente», explica Grimm a DW.

En las provincias de Sistán y Baluchistán, en el sureste de Irán, se puede apreciar mucha movilización. La capital de provincia Zahedán se ha convertido en un bastión de las protestas; la situación ha sido tensa durante cinco meses.

«Las fuerzas de seguridad están por todas partes. Se establecieron al menos 15 controles de carretera en la ciudad e internet sigue muy restringido», dijo a DW la activista de derechos humanos Fariba Balouch. Vive exiliada en Londres desde hace tres años, pero sigue en contacto con su ciudad natal: «Desde la masacre del 30 de septiembre, la gente protesta todos los viernes». Allí, fueron asesinadas más de ochenta personas por las fuerzas de seguridad. Abrieron fuego contra la gente reunida tras la oración del viernes.

Otro artículo de interés: Irán libera al cineasta premiado en Berlín y Cannes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s