AIR Center

*Escrito por Dr. Vasif Huseynov.
«Con motivo del 4 de abril, marcado en todo el mundo como el Día Internacional para la Concientización sobre las Minas y la Asistencia en la Acción contra las Minas, Azerbaiyán busca concientizar sobre los desafíos que enfrenta con las minas en su territorio», artículo de opinión escrito por Vasif Huseynov. «Azerbaiyán necesita el compromiso de la comunidad internacional para exhortar a Armenia a entregar cualquier información relevante que ayude en el proceso de desminado. Asimismo, será bienvenida la asistencia de la comunidad internacional para desminar la región y proveer las condiciones necesarias para el regreso de los desplazados. El mundo necesita mostrar solidaridad en la lucha contra desafíos de esta magnitud».
Lectura: 6 minutos
La liberación en 2020 de los territorios de Azerbaiyán ocupados por Armenia, fue una ocasión histórica para los azerbaiyanos, en particular para más de 700.000 desplazados que habían sido expulsados de su tierra natal a principios de la década de 1990. Tras décadas de desplazamiento, el pueblo azerbaiyano ha tenido la oportunidad de regresar a sus hogares y reconstruir sus comunidades. Sin embargo, esta dichosa ocasión se ha visto opacada y deslucida por la extensa presencia de minas terrestres y restos explosivos de guerra dejados por Armenia.
Los territorios anteriormente ocupados hacen de Azerbaiyán uno de los países más contaminados del mundo con minas terrestres y restos explosivos de guerra. Durante el conflicto y la ocupación de los territorios de Azerbaiyán, Armenia colocó indiscriminadamente cientos de miles de minas y otros artefactos explosivos, incluso en áreas civiles.
Las minas terrestres matan personas y complican el proceso de rehabilitación
Desde los últimos dos años posconflicto, más de 288 azerbaiyanos murieron o resultaron heridos por explosiones de minas, de los cuales la gran mayoría eran civiles, incluidos tres periodistas. La última víctima fue un militar azerbaiyano que murió al explotar una mina el 2 de abril en el distrito de Tartar. Según estimaciones oficiales, Azerbaiyán necesita aproximadamente US$ 25 mil millones para resolver problemas relacionados con el desminado, un proceso que llevaría hasta 30 años.
La Agencia Nacional de Azerbaiyán para la Acción contra las Minas (ANAMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han estado trabajando para remover minas y otras armas explosivas de los territorios liberados. A principios de febrero de 2023, se han despejado de minas un total de 64 000 hectáreas (158 000 acres) de los territorios liberados de Azerbaiyán desde noviembre de 2020.
El año pasado, ANAMA desactivó 8.780 minas antipersonales y 4.133 antitanques, así como 14.950 municiones sin detonar en los territorios liberados de Azerbaiyán. A pesar de los esfuerzos de ANAMA y el PNUD, la magnitud del problema sigue siendo abrumadora. La presencia de minas terrestres en la región sigue representando una grave amenaza para la seguridad de la población.
Armenia comunicó solo una «pequeña porción» del mapas de minas
A pesar de los intentos de solicitar formalmente información sobre la ubicación de esas minas, Armenia negó repetidamente que poseyera datos al respecto y se negó a involucrarse en el tema. En abril de 2021, un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia calificó la demanda de Azerbaiyán sobre los mapas como una «agenda falsa». Cerca de dos meses después, el gobierno armenio, de hecho, confesó oficialmente que poseía mapas de minas plantadas en los territorios de Azerbaiyán.
El 12 de junio de 2021 Armenia comunicó, lo que el entonces primer ministro en funciones Pashinián confesó un día después que era una «pequeña fracción de los mapas», al momento de la liberación por parte de Azerbaiyán de 15 prisioneros armenios detenidos después de la guerra de los 44 días. Estos mapas señalaban la ubicación de 97.000 minas terrestres antitanque y antipersonales colocadas por las fuerzas armenias en un solo distrito anteriormente ocupado (Aghdam). En los meses siguientes, el gobierno armenio publicó otros registros de campos minados anteriores a 2020 que contenían información sobre 390.709 minas terrestres antitanque y antipersonales, así como otros artefactos explosivos.
Mientras que estos mapas de campos minados reportados por Armenia cubren el 5% de todas las áreas liberadas, solo el 25% de dichos mapas demostraron ser confiables. El primer ministro Pashinián, después de que Armenia proporcionara mapas de 200.000 minas, admitió que estos mapas eran solo una «pequeña porción» de los que poseía Armenia. Sin embargo, continúan negándose a entregar los restantes mapas, lo que complicó seriamente los esfuerzos de reconstrucción por parte de Azerbaiyán.
La asistencia internacional es necesaria en el desminado
Azerbaiyán ha iniciado procedimientos judiciales ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Armenia por violaciones del derecho internacional, incluyendo el despliegue de minas terrestres para bloquear el regreso de los azerbaiyanos a los territorios liberados. El 23 de febrero de 2023, la Corte Internacional de Justicia emitió sus decisiones sobre las medidas solicitadas por Azerbaiyán con respecto a la plantación de minas y otros explosivos por parte de Armenia en el territorio de Azerbaiyán.
La Corte decidió no revisar su conclusión previa de que la colocación de minas terrestres por parte de Armenia no cumple con los requisitos para expedir medidas provisionales. Azerbaiyán considera que esta no fue una decisión basada en los fundamentos del caso, y continúa tratando de hacer que Armenia se haga responsable y plantear la cuestión de las minas terrestres y las trampas explosivas.
Con motivo del 4 de abril, marcado en todo el mundo como el Día Internacional para la Concientización sobre las Minas y la Asistencia en la Acción contra las Minas, Azerbaiyán busca concientizar sobre los desafíos que enfrenta con las minas en su territorio. Azerbaiyán necesita el compromiso de la comunidad internacional para exhortar a Armenia a entregar cualquier información relevante que ayude en el proceso de desminado. Asimismo, será bienvenida la asistencia de la comunidad internacional para desminar la región y proveer las condiciones necesarias para el regreso de los desplazados. El mundo necesita mostrar solidaridad en la lucha contra desafíos de esta magnitud.
*Dr. Vasif Huseynov estudió Relaciones Internacionales, Economía Política y Ciencias Políticas en Bakú, Kassel y Göttingen. Su investigación ha sido apoyada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde 2018, ha sido investigador en el Centro de Estudios Estratégicos y profesor de Política en la Universidad Khazar de Bakú. Es investigador senior del AIR Center, especializado en seguridad internacional en el sur del Cáucaso y profesor adjunto en la universidad Khazar en Bakú, Azerbaiyán.
Otro artículo escrito por Vasif Huseynov: MNOAL como formidable actor global