Acuerdo europeo por grano ucraniano

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Daniel Ramirez from Honolulu, USA

Lectura: 5 minutos

La Comisión Europea anunció este viernes que Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Eslovaquia aceptaron, pese a sus reticencias, prorrogar la suspensión de los aranceles y derechos sobre el grano ucraniano importado por la Unión Europea (UE).

Tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania, Bruselas acordó con Kiev esta suspensión de los derechos y aranceles sobre el grano de Ucrania, uno de los principales productores de cereales del mundo y cuya frágil economía depende de este sector.

Sin embargo, a mediados de abril, Polonia, Hungría, Eslovquaia y Bulgaria prohibieron las importaciones de cereales y de otros productos agrícolas de Ucrania, lo que provocó tensiones con la Comisión Europea, que dirige la política comercial de los países de la UE.

Las tensiones entre Kiev, Bruselas y varios gobiernos del este de Europa se produjeron a pocas semanas de que expire el acuerdo entre Ucrania y Rusia para exportar grano a través del mar Negro, el 18 de mayo. La renovación del mismo resulta incierta.

Rusia advirtió que no prorrogará el acuerdo del grano, que permite exportar alimentos a través del mar Negro, si no hay progresos en el cumplimiento de los compromisos que se desprenden del memorándum suscrito por Moscú y la ONU.

«Sin progresos en la solución de cinco problemas sistémicos (…) no se puede hablar extender la Iniciativa del mar Negro (el acuerdo del grano) después del 18 de mayo», afirmó el ministerio de Exteriores ruso en un comunicado de prensa.

Moscú demanda la reconexión del banco Rosselkhozbank al sistema de comunicaciones financieras SWIFT, la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, así como de repuestos y servicios para ella, y la eliminación de restricciones en materias de seguro y libre acceso a los puertos.

Las otras dos exigencias rusas son la puesta en funcionamiento del amonioducto Togliatti-Odesa, paralizado desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, y el desbloqueo de las cuentas y activos en el extranjero de las compañías rusas vinculadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

En paralelo al acuerdo del grano, Naciones Unidas acordó con Rusia un memorando para facilitar estas exportaciones rusas, que chocan con dificultades, principalmente por los efectos colaterales de las sanciones occidentales por la campaña militar rusa en Ucrania.

La Iniciativa de Granos del Mar Negro fue sellada originalmente en julio del año pasado por Ucrania y Rusia con el apoyo de Turquía y Naciones Unidas para un plazo de 120 días renovable por el mismo período si no lo abandona ninguna de las partes.

El 18 de marzo pasado Rusia extendió su vigencia solo por 60 días «debido a que la mitad del acuerdo no se cumplía y no se cumple hasta ahora», según afirmó este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Sabemos que los representantes de la ONU aplican determinados esfuerzos, pero no siempre tienen resultados. Como antes, la segunda mitad del acuerdo no funciona. Las condiciones del acuerdo no se cumplen», recalcó.

Estados Unidos acusó a Rusia de haber decidido dejar «morir de hambre» a los habitantes de los países en desarrollo tras romper un acuerdo que permitía la exportación de grano ucraniano.

«Cualquier decisión del Kremlin de interrumpir esta iniciativa es esencialmente una declaración de que a Moscú no le importa» la alimentación de poblaciones en naciones subdesarrolladas, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

El organismo que supervisa el acuerdo de julio, también negociado por Turquía y la ONU, aseguró que las exportaciones de grano se detendrán después que Rusia anunciara el fin de semana su retirada del pacto.

«A Moscú no le importa que el mundo pase hambre. A Moscú no le importa si la gente se muere de hambre. A Moscú no le importa que se agrave la crisis de inseguridad alimentaria en el mundo», declaró Price a periodistas.

Price añadió que Estados Unidos respaldaba los esfuerzos del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para reactivar el pacto.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha exigido garantías de seguridad a Ucrania, a la cual invadió en febrero. Moscú acusó a Kiev de utilizar el corredor de alimentario para atacar barcos rusos en Crimea.

Pero Price calificó de «extorsión» esa demanda de Moscú.

Preguntado el martes si Estados Unidos está de acuerdo en introducir cambios en el acuerdo, Price expresó que «la iniciativa estaba funcionando».

El portavoz subrayó que, según cifras de la ONU, el acuerdo permitió el envío de casi 10 millones de toneladas métricas de grano, lo que ha contribuido a aliviar los precios mundiales de los alimentos que se habían disparado tras la invasión de Ucrania, uno de los principales productores del mundo.

Otro artículo de interés: Zelenski denuncia bombardeo a museo en Járkov

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s