INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
Un nutrido grupo de personas cubanas salió el sábado a protestar al grito de «Libertad, Libertad», en Caimanera, un pueblo a 1.000 kilómetros de La Habana contiguo a la base naval estadounidense de Guantánamo en el este de la isla, según varios videos que circularon por la noche en redes sociales.
En las imágenes se ven decenas de personas caminando en la calle y alguna grita también «Viva Cuba libre», mientras que muchas otras graban con sus teléfonos esta inusual expresión de protesta contra el Gobierno cubano.
Un poco después de las 20H00 locales (01H00 GMT del domingo), empezaron a circular en las redes sociales los videos de la protesta y, unos minutos después, el internet de datos móviles empezó a fallar en La Habana, lo que dificultó la comunicación, constató la agencia AFP.
«Estamos recibiendo reportes de protestas en Caimanera, Guantánamo, Cuba», dijo en su cuenta de Twitter Amnistía Internacional Américas, en un mensaje en el que advirtió que se mantiene en «alerta extrema» y exhortó «a las autoridades a respetar y garantizar el derecho a la protesta (…) sin represión».
En uno de los videos se observa a un hombre reclamar por falta de electricidad y otras carencias, en momentos en que Cuba vive su peor crisis económica en 30 años con escasez de alimentos, medicinas y, en el último mes, también se ha profundizado la falta de combustible.
Mientras la comunicación se dificultaba en la isla por las fallas de internet, cuentas generalmente situadas en el exterior tuiteaban y reproducían los videos.
En mayo de 2022, con el verano en puerta, brotaron manifestaciones aisladas en poblaciones de provincia por los cotidianos cortes de electricidad que se prolongaban horas y, en septiembre, se extendieron a La Habana tras el paso del huracán Ian, que provocó un apagón generalizado de energía eléctrica en el país.
Caimanera es un pueblo pesquero de unos 10.000 habitantes, ubicado en la costa oeste de la Bahía de Guantánamo, solo dos kilómetros al norte de la base, un sitio con fuerte presencia de militares cubanos.
El 11 y 12 de julio de 2021, miles de personas se lanzaron a las calles en cerca de 50 localidades de la isla al grito de «Libertad» y «Tenemos hambre», con un saldo de un muerto, decenas de personas heridas y más de 1.300 detenidas, según la organización de derechos humanos Cubalex, con sede en Miami.
De acuerdo con cifras oficiales, casi 500 de esas personas manifestantes han recibido sentencia, algunas hasta por 25 años de cárcel. Se trató de las mayores protestas antigubernamentales desde el triunfo de la revolución en 1959.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró su petición para que se libere a los presos políticos detenidos en Cuba tras las protestas de julio de 2021.
Biden hizo esta solicitud en un comunicado con motivo del Día de los Derechos Humanos.
«A la luz de la opresión, estos manifestantes ejercieron con valentía sus libertades fundamentales, incluidos los derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica», indicó el mandatario.
Afirmó que su gobierno permanece junto al pueblo cubano «mientras defiende sus derechos humanos y opina sobre el futuro de Cuba».
Biden dijo que EE. UU. seguirá abogando por la libertad de todos los detenidos «en esta represión brutal» y que seguirá acusando a los «funcionarios cubanos responsables de la violencia contra protestas pacíficas».
Los juicios en contra de los manifestantes del 11 de julio de 2021 se han ido sucediendo en Cuba desde finales de ese mismo año.
Familiares de los condenados y ONG han criticado estos procesos, alegando falta de garantías, fabricación de pruebas y penas elevadas de carácter ejemplarizante.
Los medios extranjeros no tienen acceso a los juicios. Amnistía Internacional solicitó sin éxito poder asistir, pero el Supremo cubano asegura que se ha observado el debido proceso en todas las causas.
Según las ONG Cubalex y Justicia 11J, tras las protestas del año pasado se han dictado cerca de 600 sentencias, algunas de hasta 30 años de cárcel.
Desde julio de este año se han registrado protestas en todo el país, sobre todo entre septiembre y octubre debido a los prolongados y frecuentes apagones como secuela del huracán Ian.
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), con sede en Miami (EE. UU.), contabilizó 589 protestas en octubre, cinco más que las que registró en julio de 2021.
La Fiscalía General de Cuba ha advertido que está investigando las recientes protestas y que los hechos delictivos «recibirán la respuesta jurídico penal que corresponda».
Otro artículo de interés: Farsa electoral de Cuba