China-EE. UU., el por qué de la nueva guerra fría

OPINIÓN

CHINA
Supercomputadora Sunway TaihuLight / Captura YouTube

* Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 4 minutos

Temas aduaneros, arancelarios, de balanza comercial, de propiedad intelectual, el no cumplimiento de lo aceptado por China cuando ingresó a la OMC, las prácticas de dumping de las empresas chinas… todos temas que inciden en la relación China–otros países.

Pero, Estados Unidos tiene una preocupación mucho mayor: el predominio tecnológico y una nueva carrera espacial.

China se está imponiendo en innovación tecnológica, en nanotecnología, en mecánica cuántica, en robótica, en inteligencia artificial. Produjo el primer coche eléctrico con impresoras 3D. Tiene la supercomputadora más rápida del mundo, la Sunway TaihuLight que se dedica a la investigación farmacológica, la prospección de petróleo, el diseño industrial, las ciencias de la vida y el clima. Tiene la sonda espacial más poderosa y sensible para detectar materia oscura. Arrancó su carrera espacial alunizando en el lado oscuro de la Luna con su nave espacial Chang’e 4. Y mucho más.

Pero de todo eso, una de las mayores fuentes de irritabilidad para Estados Unidos y su presidente es en lo que se refiere al avance de China en su desarrollo de tecnología cuántica. Ambos gobiernos entienden la implicancia geopolítica del tema.

China está destinando US$10,000 millones en un laboratorio de computación cuántica a ser inaugurado en 2020. Empresas chinas como Alibabá, Baidu, Huawei, por ejemplo, junto con las americanas IBM, Microsoft, Intel, Google y otras están jugando la gran carrera. Con esas computadoras deja de existir la seguridad de la información, van a poder leer TODO, todo es vulnerable. Descifrar claves con los mecanismos de criptografía más sofisticados actuales va a ser cuestión de instantes. Mucho se ha hablado, inclusive, de que es una amenaza para la seguridad de los blockchains.

Van a revolucionar el desarrollo farmacológico, la industria, la energía, la producción de nuevos alimentos.

En lo que China está decididamente a la vanguardia es en las comunicaciones. En términos de comunicaciones tradicionales lidera la expansión de las redes 5G, con su empresa Huawei a la cabeza.

En comunicaciones cuánticas, los chinos son los que llegaron más lejos, Pusieron en órbita a Micius, el primer satélite cuántico, en el año 2017, utilizando fotones entrelazados. Tiene como objetivo crear una red global de comunicaciones a prueba de hackeos, punto clave para temas financieros, militares, de seguridad. Está a la vanguardia de la cercana Internet cuántica.

Imaginen poseer toda la información: de la gente, de las empresas, de la banca y las finanzas, de la industria, de la diplomacia, de los gobiernos, el control del tráfico aéreo, etc. Con la IoT, la «internet de las cosas» y la iCloud, los «servicios en la nube», todo va a ser manejado a través de la gran red global, China y USA luchan por lograrlo, la llave para lograr la hegemonía en este siglo.

Los chinos no dejan cabos sueltos, han creado también, el primer dron cuántico, que envía y recibe fotones entrelazados en pleno vuelo durante 40 minutos y a 100 metros de altitud.

Cuando Estados Unidos bloquea la exportación a China de semiconductores solo lo hace para demorarlos en esta carrera. Pero todo está muy entrelazado, China puede decidir no vender más a Estados Unidos los minerales necesarios para fabricar componentes electrónicos. Se resentiría toda la producción de celulares, computadoras, aparatos electrónicos que se ensamblan en China para todo el mundo.

La «simpática» reunión entre Tramp y Xi Jinping en Osaka no da ninguna tranquilidad hasta que las expresiones se conviertan en hechos.

Final abierto

Y la unión Europea, mientras tanto, firma declaraciones… El 13 de junio, en Bucarest, en el marco de la Asamblea Digital, siete países de la UE, entre ellos Alemania, España, Bélgica e Italia firmaron una declaración conjunta para desarrollar una infraestructura de comunicación cuántica para toda la UE en los próximos 10 años.

En el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino en 2012, propusieron que China debería llegar a ser un «líder mundial en innovación», lo están logrando y están molestando a otros grandes, que estaban tranquilos desde que la caída de la Unión Soviética dejó de alentarlos en diferentes carreras por la primacía y hegemonía mundial.

Mariana Gonzalez
Computación Científica Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s