INTERNACIONAL
Lectura: 4 minutos
El Mercosur cerró el pasado viernes (23.08.2019) un acuerdo comercial con los cuatro países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) dos meses después de haber cerrado otro con la UE, cuestionado ahora por tensiones con Brasil.
El EFTA se conforma con Islandia y Noruega, más la unión aduanera de Suiza y Liechtenstein. Es un mercado de unos 14 millones de habitantes que no pertenece a la UE.
«Concluimos hoy las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y EFTA», dijo en su cuenta de Twitter el presidente de Brasil Jair Bolsonaro luego de terminadas las negociaciones en el Palacio San Martín, sede de la cancillería de Argentina. «Es una gran victoria de nuestra diplomacia de apertura comercial», añadió Bolsonaro, cuyo gobierno ejerce la presidencia semestral del Mercosur.
Bolsonaro está siendo blanco de severas críticas internacionales que incluyen amenazas de bloquear acuerdos comerciales a causa de la ola de incendios que castigan a la Amazonia y que gobiernos y entidades atribuyen a que Brasil no pone freno a desforestación.
El secretario argentino de Relaciones Económicas, Horacio Reyser, dijo que el acuerdo con el bloque EFTA «es un nuevo hito en el proceso de integración internacional de la Argentina que profundiza y jerarquiza nuestro vínculo histórico con el continente europeo».
«Aunque no tenga la magnitud de un gran acuerdo, sí la tiene el hecho de que se cerró este 23 de agosto en medio de tantas críticas desde Europa», dijo a la AFP, una fuente del Mercosur en Montevideo, donde el bloque tiene su sede.
El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, advirtió el jueves pasado (15.08.2019) que su país abandonará el Mercosur si el candidato Alberto Fernández representante de la expresidenta Cristina Kirchner vence en las elecciones presidenciales argentinas el próximo 27 de octubre y decide oponerse a la apertura comercial del bloque.
«El Mercosur es un vehículo para abrir la economía. Y si Kirchner entra y quiere cerrar, salimos del Mercosur (…)», dijo el ministro en Sao Paulo, al referirse a la expresidenta izquierdista Cristina Fernández de Kirchner, compañera de fórmula de Fernández, quien logró un amplia ventaja sobre el presidente argentino Mauricio Macri en las primarias celebradas el domingo 11 de agosto.
El Gobierno brasileño considera que el regreso del justicialismo al poder puede perjudicar la apertura comercial impulsada por Macri, quien cuenta con el apoyo explícito del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
La Unión Europea y los países del Mercosur alcanzaron en junio un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones, un compromiso calificado rápidamente de «histórico» por Brasil. «Tenemos un acuerdo», dijo una fuente diplomática sobre el compromiso alcanzado por los cancilleres del Mercosur y comisarios europeos en Bruselas.
«El acuerdo es un marco histórico en la relación entre el Mercosur y la Unión Europea» y su conclusión «resalta el compromiso de ambos bloques, en un momento de tensiones e incertidumbres en el comercio internacional», celebró el Gobierno brasileño.
«¡Hoy logramos un acuerdo histórico entre Mercosur y la UE! Un hito que culmina con un proceso negociador de 20 años y complementa las acciones que venimos trabajando para lograr un mayor y mejor acceso al mundo», escribió, por su parte, la secretaria de Comercio Exterior argentina, Marisa Bircher, en su perfil de Twitter.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, confirmó la expectativa «El acuerdo comercial con Mercosur hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas», escribió Juncker en su perfil de la red social Twitter.