INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
El Banco Mundial pronosticó el lunes que la economía mundial se contraerá este año un 5,2%, como resultado de la pandemia de coronavirus y las medidas de confinamiento y cierre de comercios tomadas para contener su expansión.
En su informe «Perspectivas económicas mundiales», de junio de 2020, el Banco Mundial dice que es la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y empujará a millones de personas a la pobreza extrema.
La institución señala que las economías avanzadas sufrirán más como grupo, con una contracción de alrededor del 7,0 por ciento, mientras que en las naciones en vías desarrollo será de un 2,5%.
Estos pronósticos cambian por regiones y para América Latina y el Caribe el futuro inmediato no parece ser muy promisorio, con un pronóstico del Banco Mundial de una contracción de un 7,2 por ciento.
«Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo», dijo el Banco Mundial.
Para Brasil la cifra será de un 8%, para México un 7,5% y para Argentina un 7,3%.
El banco proyecta para Centroamérica una contracción de 3,6% y para el Caribe un 3,8% excluyendo a Guyana, donde la industria petrolera de alta mar está experimentando un rápido desarrollo.
«La abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil, y provocado una fuerte caída en las exportaciones de economías productoras de productos básicos, como Chile y Perú», dijo el Banco Mundial.
Por otra parte, «la grave contracción de la economía estadounidense afecta de manera negativa a Centroamérica a través de los canales de comercio y de las remesas. El derrumbe del turismo, del que dependen en gran medida los países del Caribe y México, también ha tenido un impacto negativo».
«Debido a la falta de datos confiables de buena calidad, el Banco Mundial no publica datos sobre resultados económicos, ingresos o crecimiento para Venezuela, y ese país no se incluye a los efectos de los agregados macroeconómicos entre países», dijo el informe.
En cuanto a las economías avanzadas, el banco prevé una contracción de la economía de los Estados Unidos de un 6,1% y de 9,1% para la zona del euro.
Sin embargo, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo, explicó la institución.
«El crecimiento mundial repuntaría un 4,2% en 2021, con un 3,9% para las economías avanzadas y un 4,6% para las economías en desarrollo», agregó.
La economía de Estados Unidos terminó su expansión más larga en la historia en febrero y entró en recesión como resultado de la pandemia de coronavirus, dijo el lunes el grupo de investigadores privados que actúa como árbitro para determinar los ciclos económicos en el país.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por su sigla en inglés) dijo en un comunicado que los miembros »concluyeron que la magnitud sin precedentes del declive en el empleo y la producción, y su amplio alcance en toda la economía, justifica la designación de este episodio como una recesión, incluso si resulta ser más breve que contracciones previas».
La designación era esperada, pero singular por su velocidad, apenas cuatro meses después de que la recesión comenzó. El panel en general se toma más tiempo para estar seguro. Cuando la economía comenzó su declive en 2007, por ejemplo, el NBER no determinó el inicio de la recesión sino hasta un año después.
Pero la profundidad y la velocidad de este colapso dejó pocas dudas.
«Al decidir si identificar una recesión, el comité evalúa la profundidad de la contracción, su duración, y si la actividad económica declinó ampliamente en toda la economía», dijo el panel en un comunicado.
«El comité reconoce que la pandemia y la respuesta de salud pública han resultado en una recesión con características y dinámicas diferentes que recesiones previas», agregó.
El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se contrajo un 4,8% a tasa anualizada en el primer trimestre del año. El período entre abril y junio mostraría un declive anualizado incluso mayor de tal vez un 20% o más, según analistas. La tasa de desempleo escaló desde un mínimo récord de 3,5% en febrero a un 14,7% en abril y 13,3% en mayo.
Pero el crecimiento podría recuperarse desde ahí, posiblemente haciendo que la actual recesión no solo esté entre las más pronunciadas en los registros, sino también entre las más cortas.
Artículo relacionado: FMI y Banco Mundial convocan a sostener economías emergentes
[…] relacionado: Perspectivas del Banco Mundial para fin de año Artículo relacionado: Reunión mundial para analizar economía […]
Me gustaMe gusta