VENEZUELA
Lectura: 4 minutos
El salario mínimo mensual en Venezuela, de 400.000 bolívares, se desplomó a solo 93 centavos de dólar el último día de septiembre. Se trata de la peor remuneración laboral oficial del mundo, advierten economistas, que la consideran una paga «de esclavización».
El gobierno en disputa de Nicolás Maduro hizo su más reciente ajuste del salario mensual en abril de este año. Era entonces el equivalente a 2,4 dólares. La devaluación incesante de la moneda nacional, sin embargo, lo ha carcomido.
La tasa oficial de cambio del Banco Central de Venezuela se ubicó, la tarde del miércoles 30 de octubre, en 430.670,16 bolívares por dólar, es decir, 30.000 bolívares el sueldo más bajo posible en el país.
Emanada del mismo gobierno, la cifra confirma el auténtico valor del salario mínimo venezolano.
El economista y profesor de la Universidad de Los Andes, Aldo Contreras, subraya que se trata de un nivel sin precedentes del salario mínimo nacional.
«Si divides ese salario (de 93 centavos de dólar) entre 30 días del mes, te da 0,003 centavos de dólar por día», explicó Contreras en declaraciones a la Voz de América.
El Banco Mundial estima que una persona es pobre cuando gana menos de 1,9 dólares al día. «Y si divides nuestro salario entre las ocho horas de jornada laboral, una persona en Venezuela gana 0,003 dólares la hora», detalla.
Para Contreras, se trata de una cifra «escandalosa, vergonzosa», teniendo Venezuela las mayores reservas petroleras del mundo, la octava existencia de gas más elevada y siendo un país rico en minerales, como el oro y la bauxita.
Valora que un salario de 0,003 dólares por hora es «lo más cercano a una política de esclavización» que puede existir en el mundo laboral.
El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Luis Crespo, cataloga ese monto como «la nada». La compra de una golosina, un refresco de soda o un kilo de harina de maíz puede consumirlo enteramente.
Explica su argumento al citar el costo de la canasta alimentaria familiar en el país, de 270,10 dólares en agosto de este año, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas-FVM.
Venezuela está inmersa en hiperinflación ─cuando los precios aumentan sobre 50 por ciento al mes, sin tendencia al equilibrio─ desde noviembre de 2017.
«Es una situación inédita y particular, donde las nefastas políticas económicas de un gobierno han liquidado la remuneración de los trabajadores. Con él, no puede garantizarse el sustento de una familia», explica Crespo.
Algunos expertos en economía venezolana ponen un asterisco sobre el salario mínimo mensual. El indicador, según valoran, ha dejado de ser referencia por su bajísimo nivel y porque, en medio de una dolarización transaccional de facto, no oficial, los patronos compensan los pagos con bonos extraordinarios únicos.
Henkel García, analista financiero y director de la firma Econométrica, se cuenta entre ellos. La mayoría de las empresas privadas que asesora reporta que sus empleados tienen salarios de 30 a 50 dólares o su equivalente en bolívares.
«Es un ingreso muy pobre, muy bajo», admite, no obstante, a la Voz de América. «Puede haber otras fuentes de ingreso que hagan que sea mayor» la ganancia neta de un trabajador promedio en Venezuela, comenta.
El expresidente Hugo Chávez y Maduro firmaron 52 decretos de aumentos salariales desde febrero de 1999 hasta la actualidad, según las investigaciones del economista Jesús Casique, director de la firma Capital Market Finance.
Artículo relacionado: Industriales venezolanos reclaman mejores condiciones de trabajo