INTERNACIONAL
Lectura: 4 minutos
Indonesia está comprometida a fortalecer las relaciones económicas con los países latinoamericanos, anuncio el jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores del país.
El ministerio organizó una discusión en línea en un esfuerzo por elevar el estatus de Indonesia de observador a miembro asociado de la Alianza del Pacífico, que es una organización comercial en América Latina que tiene como miembros a Chile, Colombia, Perú y México.
El director general para América y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores, I Gede Ngurah Swajaya, dijo en la discusión que América Latina es una región potencial para ampliar los mercados de los productos de Indonesia e incrementar los apoyos para el país en las organizaciones internacionales.
Uno de los esfuerzos para maximizar el potencial en la región se hace elevando el estatus de membresía de Indonesia en la Alianza del Pacífico, dijo Swajaya, quien agregó que Indonesia ha sido un observador en la alianza desde 2015.
De acuerdo con él, la urgencia de incrementar el estatus de observador a miembro asociado está relacionada estrechamente con expandir el acceso al mercado y la penetración a los mercados latinoamericanos potenciales y esto es también una estrategia para alentar las negociaciones de tratados de comercio preferencial (TCP), que se están llevando a cabo en la actualidad con Perú y Colombia, así como para obtener una oportunidad de un tratado similar con México.
Indonesia es la economía más grande de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), registró un PIB nominal de US$1.120 miles de millones en 2019, ocupando el lugar 16 de mayor PIB en el mundo.
El país está cerca de 268 millones de habitantes, lo cual deriva en que su PIB per cápita nominal sea bajo, con cerca de US$4.197, si se compara con otras economías de la región como Singapur (US$65.234) o Malasia (US$11.193).
El sector primario representó el 20,8% del PIB del país en 2019. Particularmente la parte agrícola emplea cerca del 30% de la población activa. Indonesia es después de Tailandia el mayor productor de caucho del mundo.
En la parte minera, es el principal productor de níquel en el mundo. El sector secundario aportó el 31,8% del PIB. El sector industrial incluye la fabricación de textiles, cemento, fertilizantes químicos, productos electrónicos, neumáticos de goma, ropa y calzado.
Adicionalmente, este país es uno de los mayores productores de madera del mundo. El sector de servicios contribuye con el 47,4% del PIB y emplea alrededor del 47% de la población activa.
Mantiene fortaleza en las instituciones financieras (sector bancario desarrollado), transporte y comunicaciones. El turismo aporta un ingreso de 15,5 millones de visitantes en 2019, un aumento de 15% respecto al año anterior.
Este país ha registrado una gran dinámica de crecimiento en la presente década. Entre 2010-2019 el incremento promedio del PIB fue de 5,4%. La economía es impulsada por el consumo privado, estimulado por un mercado interno dinámico.
El FMI prevé que, al finalizar 2020, su economía registre una variación negativa de 1,5%. Es importante destacar que el desempleo se ha reducido en los últimos años, mientras que era de 7,1% en 2010, se disminuyó a 5,3% en 2019. Por su parte, la inflación fue estable, se ubicó en 3,1% en 2018 y 2019.
Indonesia es un país que atrae recursos por inversión extranjera directa, la cual ascendió a US$23,4 mil millones en 2019, un aumento de 13,9%, respecto al año anterior. Por otra parte, los recursos invertidos en el exterior fueron de US$3,3 miles de millones.
El gobierno de Indonesia registró un déficit fiscal equivalente al 2,2% del PIB en 2019 y se prevé aumente a 6,3% en 2020, con un bajo endeudamiento bruto gubernamental, cercano al 30,5% del PIB en 2019.