Azerbaiyán: un llamado a estar unidos contra la pandemia

AIR Center

31711908622_a5afee59ea_c
Foto: Matt Allworth

*Escrito por Dr. Vasif Huseynov.

Lectura: 6 minutos

Azerbaiyán, en ejercicio de la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) ─la organización internacional más grande después de las Naciones Unidas─ ha contribuido activamente en la lucha mundial contra la pandemia Covid-19. En mayo de 2020, la institución, por iniciativa del gobierno de Azerbaiyán, celebró su primera cumbre virtual buscando promover la solidaridad internacional y el apoyo mutuo. La cumbre sirvió como una plataforma única para debate entre líderes que representan varias partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, África y América Latina. El presidente Ilham Aliyev de Azerbaiyán, en su discurso de apertura en la cumbre, destacó la importancia de la unión de la comunidad internacional para superar los desafíos planteados por la pandemia y la crisis económica mundial que ha provocado.

Reiterando el compromiso de Azerbaiyán con la solidaridad internacional y enfatizando la importancia de ayudar a los países necesitados durante la pandemia, declaró que «Azerbaiyán asignará una donación adicional de US$ 5 millones a la Organización Mundial de la Salud (OMS) [además de los US$ 5 millones otorgados ya en Marzo de 2020]», añadiendo que «estos fondos están destinados a quienes más necesitan asistencia de los grupos regionales de África, Asia y América Latina». Al margen de esto, Azerbaiyán también ha brindado asistencia humanitaria y financiera a más de 30 países en medio de sus esfuerzos por apoyar a los países más necesitados.

La cumbre del MNOAL estuvo seguida por una iniciativa aún mayor del gobierno de Azerbaiyán que lideró los esfuerzos de los estados miembros para convocar a una sesión especial de la Asamblea General de la ONU relacionada con la respuesta al COVID-19. La iniciativa fue apoyada por más de 150 Estados Miembros de la ONU y tuvo lugar del 3 al 4 de diciembre de 2020. «Esta sesión especial de la Asamblea General es un momento histórico para los Estados Miembros, las Naciones Unidas, la comunidad científica y otras partes interesadas, incluida la sociedad civil, para escucharse unos a otros, entablar un diálogo sobre las consecuencias multifacéticas de la pandemia, así como también sobre las maneras de recuperarse mejor y más fuerte», dijo el presidente de la Asamblea, Volkan Bozkir, en la apertura de la reunión de dos días.

Lamentando que son los más vulnerables los más afectados, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, señaló que la pandemia también ha puesto de manifiesto las fragilidades, desigualdades e injusticias de larga data en todo el mundo. «En repetidas ocasiones he pedido que la vacuna para el COVID-19 sea un bien público mundial disponible para todos, en todas partes», dijo el Secretario General, y enfatizó que un mecanismo mundial que lo haga posible seguía sin recibir fondos suficientes.

El acceso equitativo a las vacunas es fundamental para una respuesta eficaz a la pandemia, dijo el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en nombre de los 120 países del Movimiento de los Países No Alineados. «Dado que actualmente se están estudiando muchas vacunas contra COVID-19,… esperamos que pronto esté disponible una vacuna segura y eficaz, y que sean consideradas como bien público mundial que garanticen su distribución universal a precios accesibles para todos», dijo el presidente Aliyev en un mensaje de video pregrabado para la sesión especial.

Las controversias registradas entre varias naciones sobre la distribución de vacunas y las desigualdades ocurridas en este proceso reafirmaron la relevancia de las inquitudes planteadas en la sesión de la AGNU de diciembre. Se informa que al 22 de enero, 52 países habían comenzado a vacunar a sus ciudadanos mientras que otros 142 aún no habían iniciado programas de vacunación masiva. La compra de vacunas por parte de los países ricos envía señales inquietantes a los esfuerzos mundiales por generar solidaridad internacional para superar la crisis económica y de salud provocada por la pandemia. Por ejemplo, el hecho de que el Reino Unido haya adquirido alrededor de 367 millones de dosis de diferentes compañías ─lo que es más de cinco veces su población de 67 millones─, mientras que Canadá, Nueva Zelanda y Australia, mientras tanto, han adquirido suficientes suministros para dar a su población alrededor de cuatro dosis cada uno, es ampliamente visto como una muestra de injusticia. Esto es particularmente preocupante ya que las organizaciones internacionales advierten que es posible que más de 80 países más pobres no tengan amplio acceso a vacunarse hasta 2024 y que la vacunación ni siquiera comience en muchos de esos países en 2021.

El presidente Ilham Aliyev, como presidente titular del Movimiento de los Países No Alineados, criticó a los países que se apresuran a adquirir la mayor cantidad de vacunas posible, sin tener en cuenta las necesidades de los países más pobres. Refiriéndose a las controversias relacionadas con la adquisición de vacunas entre el Reino Unido y la Unión Europea, señaló en una entrevista en canal de televisión local que, «Se dijo que el 13% de los ciudadanos británicos y el 2% de los ciudadanos de la Unión Europea habían sido vacunados. En este caso, el 75% de la población se vacunará en Reino Unido hasta julio y en la Unión Europea hasta octubre». «¿Qué deberían pensar otros países si los países desarrollados no pueden compartir estas vacunas de manera justa y se acusan entre sí? ¿Quién ayudará a los países pobres y a las personas de los países en desarrollo? Nadie piensa en eso. No he escuchado tal llamado de los líderes de muchos países desarrollados», dijo el presidente Aliyev. Abogó a los países ricos a defender los principios de solidaridad internacional y advirtió contra «un período neocolonial no oficial o una colonización no declarada», describiendo la situación actual como «egoísmo y falta de escrúpulos».

*Dr. Vasif Huseynov estudió Relaciones Internacionales, Economía Política y Ciencias Políticas en Bakú, Kassel y Göttingen. Su investigación ha sido apoyada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde 2018, ha sido investigador en el Centro de Estudios Estratégicos y profesor de Política en la Universidad Khazar de Bakú. Es investigador senior del AIR Center, especializado en seguridad internacional en el sur del Cáucaso.

@HuseynovVasif

Otro artículo escrito por Vasif Huseynov: Reunión ministerial trilateral: Azerbaiyán apunta a cooperación más profunda con Turquía y Pakistán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s