INTERNACIONAL

Lectura: 7 minutos
Los países integrantes de la Unión Europea llegaron a un acuerdo climático preliminar destinado a conseguir la neutralidad de emisiones de dióxido de carbono para 2050.
En esencia los 27 estados miembros y el Parlamento Europeo acordaron nuevos objetivos para reducir sus emisiones antes de la cumbre virtual ofrecida por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
«Nuestro compromiso político de convertirnos en el primer continente de neutralidad climática para 2050 es ahora también un compromiso legal. La ley climática pone a la UE en una senda verde durante una generación», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El acuerdo, que se negoció la noche anterior, exponer el compromiso de la UE con el objetivo intermedio de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
«Ya era hora de que hubiera un acuerdo, Europa debe mostrar dónde se posiciona ante los avances positivos en Estados Unidos y China», dijo el eurodiputado Peter Liese, negociador del grupo democristiano Partido Popular Europeo.
El objetivo para 2030 era de un 40%, pero se amplió ante la presión de las crecientes pruebas del cambio climático y de un electorado con más conciencia ecológica, aunque el Parlamento Europeo aspiraba a una meta mayor del 60%.
Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero por detrás de China, se está preparando para anunciar su nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2030.
Después de la salida durante la administración Trump, Estados Unidos que ha regresado al Acuerdo Climático de París de 2015 con el gobierno de Biden y todos los socios globales se reunirán en Glasgow, Escocia, para buscar objetivos más firmes.
Desde que llegó a la presidencia en enero, el presidente Biden ha revertido las políticas del gobierno anterior, con buena respuesta de parte de la comunidad internacional particularmente europea, que vieron peligrar los beneficios que obtienen del gobierno de EE. UU.
Tanto Washington como Bruselas aspiran a tener «emisiones neutras» para mediados de siglo, un objetivo que los científicos ven necesario para evitar que las temperaturas globales suban por encima de 2 grados Celsius (3,6 Fahrenheit) para el año 2100.
El Acuerdo de París tiene un objetivo más ambicioso de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) para finales de siglo, en comparación con la era preindustrial, lo que probablemente requeriría reducciones más drásticas de las emisiones globales.
De viaje en Asia como enviado presidencial para el clima, John Kerry ha instado a la cooperación entre Estados Unidos y China y demás países sobre el cambio climático, argumentando que »ninguna nación puede resolver este problema por sí misma».
Sobre la incapacidad de hacerlo de forma individual, Kerry afirmó: «Imposible. Cada uno de nosotros necesita a todos los demás en la mesa para que esto suceda».
Hablando con CNBC después de asistir al Diálogo Regional para la Acción Climática en Abu Dabi, organizado por los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Kerry expuso claramente el punto de vista del actual gobierno estadounidense.
«Esto no se trata de China, esto no es un contraataque a China. Se trata de China, Estados Unidos, India, Rusia, Indonesia, Japón, Corea, Australia, un montón de países que están emitiendo una cantidad considerable. Estados Unidos y China son los que más emiten», consideró.
«India está haciendo el trabajo sobre el clima, empujando la curva», dijo Kerry en Nueva Deli el martes, según la agencia Reuters. «Es indiscutible que ya es un líder mundial en el despliegue de energías renovables».
La gira de Kerry lleva el objetivo de enfatizar la búsqueda de la administración de Biden de un compromiso internacional para abordar el cambio climático.
El responsable del clima de China, Xie Zhenhua, se conocen con Kerry por interacciones anteriores.
Xie es una figura central en el plan de Beijing para eliminar las emisiones de carbono para 2060 y su principal negociador en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático de 200 países. Se cree que la relación de Xie con su homólogo estadounidense, Todd Stern, ayudó a impulsar el acuerdo de París a finales de 2015, según Reuters.
Xie fue nombrado nuevo enviado especial para el clima de China, anunció el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente del país en febrero, y su reelección después de una pausa de dos años refleja el compromiso de China de fortalecer la comunicación con la administración Biden sobre el cambio climático, según indicó Bloomberg.
China y Estados Unidos, las dos economías más grandes del mundo, juntos representan el 43% de las emisiones globales de dióxido de carbono.
Jennifer Turner, directora del Foro Ambiental de China del Wilson Center, dijo al servicio de VOA Mandarin que hay muchas partes en movimiento a medida que Estados Unidos y China reinician su relación después de los tiempos muy tensos y conflictivos de los últimos años, durante la administración Trump.
«Kerry y Xie ya se conocen bien por las frecuentes interacciones durante la administración de Obama, así que puedo ver por qué no era urgente que los líderes climáticos de ambas partes se reunieran de inmediato», dijo la fuente oficial.
Jane Nakano, experta en seguridad energética y cambio climático del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, cree que el cambio climático es un área en la que la cooperación entre Estados Unidos y China puede conducir al progreso a pesar de las diferencias en comercio, derechos humanos, propiedad intelectual y tecnología.
«El enfoque declarado de Washington hacia China es ser «colaborativo cuando sea posible», así como no hacer concesiones desagradables en esas otras áreas a cambio de la cooperación china en el área climática», dijo a VOA Mandarin por correo electrónico.
«Desde el lado chino, Beijing puede sentir que no hay mucho que ganar al iniciar de manera proactiva el compromiso climático directo uno a uno, especialmente cuando el clima es una prioridad para la administración Biden y no para China».
«Beijing puede preferir ver lo que Washington está dispuesto a ofrecer o pedir a Beijing», agregó.
Sin embargo, Richard Weitz, director del Centro de Análisis Político-Militar del Instituto Hudson, dijo que cualquier retraso en las conversaciones entre Washington y Beijing puede ser poco más que un momento.
«Su falta de una conversación directa puede deberse a razones logísticas», como programar reuniones entre diplomáticos ocupados, dijo Weitz. También existe la posibilidad de «un deseo de Estados Unidos de reunirse primero con sus aliados y socios antes de negociar con China».
El presidente Biden, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una prioridad. Lo llamó «el problema número uno que enfrenta la humanidad» como candidato demócrata en octubre, y el 27 de enero, días después de asumir el cargo, firmó una orden ejecutiva «para potenciar el ambicioso plan de nuestra administración para enfrentar la amenaza existencial del cambio climático».
Otro artículo de interés: Comienza cumbre sobre cambio climático convocada por Biden