INTERNACIONAL

Lectura: 3 minutos
Una controvertida medida adoptó China este viernes conocida como «ley de protección de la privacidad en internet», con el proposito de restringir la recopilación de datos personales por parte de los gigantes digitales que sin duda traerá reacciones por abuso en la gestión de la libertad de expresión.
El nuevo ordenamiento legal responde al aumento en los últimos años de las estafas en internet, pero sobre todo a la creciente preocupación de los consumidores chinos por las filtraciones de datos o el uso de algoritmos, una medida que también alcanza al resto de los millones que utilizan el sistema.
Según la nueva ley, las empresas públicas y privadas tendrán que reducir al mínimo la recolección de información personal de los ciudadanos y obtener su consentimiento previo.
El Estado no se verá afectado pues podrá seguir recopilando una gran cantidad de datos, por ejemplo, para rastrear la disidencia política o aplicar su draconiana política de seguridad en la conflictiva región nororiental de Xinjiang.
Se espera que la ley ponga a raya a gigantes digitales nacionales como Didi (alquiler de automóviles con chófer) y Tencent (videojuegos), criticados por el gobierno en los últimos meses por recopilación indebida de datos.
La norma sigue el modelo de la ley de protección de la privacidad en internet de la Unión Europea (UE), una de las más estrictas del mundo.
En este mismo sentido la empresa de videoconferencias Zoom acordó resolver una demanda colectiva de privacidad en Estados Unidos por 85 millones de dólares, reveló la propia la compañía.
La demanda acusaba a Zoom de compartir los datos personales de los usuarios con Facebook, Google y LinkedIn lo cual constituía una violación de la privacidad de millones de personas.
Si bien Zoom negó haber actuado mal, accedió a mejorar sus prácticas de seguridad. El acuerdo fue aprobado por la jueza de distrito Lucy Koh en San José, California.
«La privacidad y la seguridad de nuestros usuarios son las principales prioridades de Zoom, y nos tomamos en serio la confianza que nuestros usuarios depositan en nosotros», dijo un portavoz de Zoom.
«Estamos orgullosos de los avances que hemos realizado en nuestra plataforma y esperamos seguir innovando con la privacidad y la seguridad a la vanguardia», agregó.
El acuerdo establecerá un «fondo en efectivo no reversible de 85 millones de dólares para pagar reclamos válidos, costos de notificación y administración, pagos de servicios a los representantes del grupo y los honorarios y costos de abogados otorgados por el Tribunal», según el texto preliminar.
Aquellos que pagaron por una cuenta pueden recibir el 15% del dinero abonado a Zoom por su suscripción principal durante ese tiempo o 25 dólares, lo que resulte mayor, mientras que aquellos que no pagaron una suscripción pueden reclamar 15 dólares.
A medida que la pandemia de coronavirus generó el cierre de oficinas y las empresas pasaron a trabajar en línea, el uso de plataformas de video y colaboración alojadas por compañías como Zoom, Slack, Microsoft y Google se disparó.
Pero el crecimiento de Zoom generó preocupaciones por la privacidad de sus usuarios.
Otro artículo de interés: Empresas extranjeras bajo amenaza china en Hong Kong