INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
Encabezados por el colectivo Jóvenes contra el Cambio Climático, se hicieron presente en las calles de la capital belga miles de personas se manifestaron el domingo para reclamar acción a los gobiernos en defensa del planeta.
Los reclamos van desde exigir que actúen de inmediato contra el calentamiento global, cumplan sus compromisos y adopten nuevas medidas, tres semanas antes de la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático COP26, que se realizará en Glasgow.
Entre 25.000 personas, según la Policía, y 50.000, según los convocantes, participaron de la Marcha por el Clima, que comenzó en la Estación del Norte y terminó unas dos horas después en el Parque del Cincuentenario, donde hubo discursos y conciertos.
«Estamos a la espera de medidas ambiciosas, unidas y coherentes», explicó el presidente de la Coalición por el Clima, Nicolas van Nuffel, tras dos años sin protestas debido a la pandemia de coronavirus.
En Bruselas se registran desde principios de 2019 las mayores manifestaciones de Europa contra el cambio climático, cuando más de 30.000 jóvenes se reunieron ese año para reclamar.
Actualmente, de la Coalición por el Clima participan 80 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), sindicatos, organizaciones juveniles y movimientos ciudadanos.
La gran manifestación de Bruselas se produce antes de la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático COP26, que se celebrará en Glasgow, Escocia, a partir del 31 de octubre.
En los últimos años, el calentamiento global ha provocado un agravamiento de los incendios, sequías, tormentas e inundaciones, por lo que los activistas exigen limitar el calentamiento a 1,5ºC y lograr la neutralidad de dióxido de carbono para 2050.
Los compromisos actuales provocarían un aumento «catastrófico» de 2,7ºC, según estimaciones de la ONU, lejos del objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de temperatura por debajo de dos grados Celsius, y si es posible 1,55.
La activista sueca Greta Thunberg encabezó el mes pasado una movilización por el clima con más de 100.000 jóvenes en la ciudad italiana de Milán, en donde movimientos juveniles de todo el mundo debatieron propuestas contra el cambio climático para presentar a los jefes de Estado que participarán en noviembre de la cumbre ambiental COP26.
Con el lema «Queremos justicia climática», entre otras reivindicaciones ambientales, Thunberg y la ugandesa Vanessa Nakate se pusieron al frente de la manifestación que recorrió las calles del centro financiero italiano como parte de la semana de actividades con título «Youth4Climate» (Jóvenes por el clima).
«El clima cambia, el sistema no»; fue otro de los lemas elegido por la manifestación, continuación además de la serie de movilizaciones que, con el nombre «Fridays for future», impulsó Thunberg junto a jóvenes de todo el mundo para manifestarse los viernes pidiendo acciones contra el cambio climático.
Según los organizadores, citados por el diario Corriere, fueron un total de 100.000 los jóvenes llegados de toda Italia que participaron de la movilización, un día después del encuentro que Thunberg tuvo con el jefe del gobierno Mario Draghi.
La manifestación ocurrió mientras líderes mundiales debatieron en Milán la denominada PreCOP26, donde ultiman detalles para la cumbre que se hará en Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre, y para la que se comprometieron a tener en cuenta los reclamos de los jóvenes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó tambien el mes pasado una vez más sobre el impacto que tiene el cambio climático en la seguridad en el mundo, durante una sesión ministerial del Consejo de Seguridad.
«Ninguna región está a salvo. Los incendios forestales, las inundaciones, las sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a todos los continentes», recordó la máxima autoridad de la ONU.
Sostuvo que «los efectos del cambio climático son particularmente profundos cuando se superponen a la fragilidad y a los conflictos pasados y actuales. Está claro que el cambio climático y la mala gestión del medio ambiente son multiplicadores de riesgos», añadió.
En este sentido, recordó que «el año pasado más de 30 millones de personas fueron desplazadas por catástrofes relacionadas con el clima».
Para minimizar el impacto del cambio climático, hay que comprometerse «sin ambigüedades» y llevar a cabo «acciones creíbles para limitar el calentamiento climático a 1,5ºC», aseveró.
La última reunión del Consejo de Seguridad sobre la relación entre el clima y la seguridad tuvo lugar en febrero con la asistencia de jefes de Estado y Gobierno pero las divisiones entre los miembros imposibilitaron cualquier declaración satisfactoria.
En febrero, Rusia en particular, pero también China e India, se mostraron reticentes a que sea el Consejo de Seguridad donde se debatan estos asuntos así como los conflictos que genera, como lo sugieren los países occidentales.
Moscú no se opone a analizar caso por caso la relación entre el clima y la seguridad, pero considera, al igual que otros países, que el Consejo de Seguridad no es el mejor foro para debatirlo.
Otro artículo de interés: Más espacios verdes mejoran salud en Europa