Maniobras militares en este de Europa para enfrentar a OTAN

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Ministry of Defence of the Russian Federation

Lectura: 5 minutos

El presidente de Bielorrusia Alexandr Lukashenko anunció la realización de ejercicios militares conjuntos con Rusia en febrero próximo.

Las maniobras conjuntas con Rusia, servirán para «desarrollar un plan preciso en caso de enfrentamiento con fuerzas procedentes de Occidente».

El presidente Lukashenko dijo el lunes que planeaba nuevas maniobras conjuntas con Rusia en febrero y denunció los despliegues militares de sus vecinos y de la OTAN.

«Acuérdense de la fecha exacta y denla a conocer, para que no se nos acuse de traer tropas sin previo aviso y casi ir a la guerra», manifestó Lukashenko en una reunión con funcionarios del Ministerio de Defensa, trascendió a la prensa.

Según el mandatario, las maniobras se acordaron en diciembre de 2021 con su homólogo ruso Vladímir Putin, pero la fecha aún no se había anunciado. No hubo precisiones, tampoco cuántos militares participarán.

«Deben ser ejercicios normales para desarrollar un plan preciso en caso de enfrentamiento con fuerzas procedentes de Occidente», añadió Lukashenko en un video publicado en un canal de la red Telegram vinculado a la presidencia bielorrusa.

Lukashenko dijo que las maniobras, bautizadas «Determinación de la Unión 2022» en referencia a la alianza ruso-bielorrusa, se justificaban por el refuerzo de la presencia de la OTAN en Polonia, los países bálticos y en las fronteras de su país, así como por la situación en Ucrania.

Además, las tensiones entre Rusia y Occidente han aumentado en las últimas semanas, luego de acusaciones de concentración de tropas de Moscú para preparar un ataque a Ucrania.

Lukashenko había manifestado en noviembre que su gobierno estaría listo para albergar armas nucleares rusas si la OTAN traslada bombas atómicas estadounidenses desde Alemania a Polonia, país con el que comparte frontera y al que está enfrentado por una reciente crisis migratoria.

«Le propondré a Putin que las armas nucleares vuelvan a Bielorrusia», dijo Lukashenko en entrevista con la agencia oficial rusa RIA Novosti en referencia a las que estaban instaladas allí en tiempos de la extinta Unión Soviética.

Al ser preguntado sobre a qué tipo de armas nucleares hacía referencia, Lukashenko respondió que serían aquellas que son «las más efectivas» en ese hipotético escenario.

Lukashenko reconoció por primera vez como rusa a la península de Crimea y manifestó que planea realizar pronto una visita oficial al lugar.

«Todos sabíamos que Crimea era rusa de facto. Tras el referéndum, Crimea se convirtió en rusa de derecho», afirmó Lukashenko en una entrevista con la agencia de noticias rusa Ria Novosti.

Crimea fue anexada por Rusia en marzo de 2014 tras una intervención militar y la organización de un referéndum, considerado ilegal por Ucrania y los países occidentales.

Las declaraciones tienen lugar en el contexto de una profunda crisis entre Bielorrusia, aliado de Moscú, y la Unión Europea (UE), que aprobó sanciones contra el régimen de Lukashenko por la represión en 2020 de un movimiento de protesta sin precedentes.

La UE también lo acusa de orquestar una crisis migratoria en sus fronteras con Polonia y Lituania.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, alerto a través de un mensaje difundido tambien en noviembre una «defensa común» de la UE ante lo que califica de una «amenaza bielorrusa» apoyada desde Rusia.

«Polonia defiende Europa. lo que parece una crisis migratoria ordinaria desde la distancia es en realidad una guerra híbrida que Alexandr Lukaschenko, con el apoyo de Vladímir Putin, declaró a toda la Unión Europea», dijo Morawiecki, en una gira por los tres países bálticos.

«La crisis ya está afectando a toda Europa porque cada uno de nosotros siente el aumento de los precios de la energía como resultado de la drástica reducción del suministro de gas a los países europeos. Esto es solo el comienzo, los dictadores no se detendrán», dijo.

«Hago un llamado a todas las personas del mundo libre: Polonia, Lituania y Letonia necesitan su solidaridad», añadió, en alusión a los otros dos países directamente afectados por la crisis.

Miles de refugiados siguen tratando de entrar a Polonia desde Bielorrusia tras haber llegado a ese país con visas de turismo en una operación que se considera orquestada por el régimen de Lukaschenko.

Rusia, estrecha aliada de Bielorrusia, ha preocupado a Occidente y a Kiev con el aumento de sus tropas cerca de las fronteras de Ucrania y una retórica amenazante, lo que hace temer que planee una invasión.

«Teníamos previsto iniciar los ejercicios en febrero. Fijad una fecha exacta y hacédnoslo saber, para que no nos culpen de concentrar algunas tropas aquí de improviso, como si nos estuviéramos preparando para ir a la guerra», dijo Lukashenko a su ministro de Defensa.

El dirigente bielorruso, mal visto en Occidente desde que reprimió las protestas en 2020 y la crisis de los inmigrantes con la Unión Europea, dijo que los ejercicios se realizarían en las fronteras sur y oeste de Bielorrusia.

La antigua Unión Soviética de 9,5 millones de habitantes, que Moscú considera un estado tapón para Occidente, limita con Ucrania al sur y con los miembros de la OTAN Polonia y Lituania al oeste.

Otro artículo de interés: Ataque informático sobre Ucrania

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s