Pandemia, responsable de la pobreza según Cepal

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena / Foto: Inter-American Dialogue

Lectura: 5 minutos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que el número de personas que viven en extrema pobreza en la región creció de 81 a 86 millones, un retroceso de 27 años, debido a la profundización de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia.

Este organismo de las Naciones Unidas no hizo mención alguna ni referencia a la verdadera generación de la pobreza en la región.

Ni una línea sobre la corrupción de los gobiernos, la falta de responsabilidad administrativa para gestionar las cuentas públicas, el enriquecimiento obsceno de los líderes políticos, las gravísimas consecuencias sobre la población que vive soñando con emigrar al norte.

El organismo de Naciones Unidas indica que la pobreza habría disminuido levemente de 204 a 201 millones en una región en la que viven más de 650 millones de personas.

En su informe anual Panorama Social de América Latina 2021, presentado en línea por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, la CEPAL expuso que en términos de porcentaje la extrema pobreza pasó de 13,1% en 2020 a 13,8% en 2021, al tiempo que la pobreza en general disminuyó de 33,0% a 32,1%.

Los grupos más afectados son las mujeres y los jóvenes. La tasa de desocupación en 2021 llegaría a un 11,8% para las mujeres y a un 8,1 para los hombres, en comparación al 12,1 y al 9,1% respecto a 2020, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos, según el organismo.

La perdida de empleos en el sector femenino representa un retroceso de 18 años, agrega.

En los países donde se perdieron más empleos durante 2020 en comparación con el año anterior CEPAL menciona a Perú y Costa Rica con 14%, Colombia, menos 11%; Brasil menos 9% y Argentina, El Salvador y República Dominicana, con menos de 6%.

«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», señaló Bárcena.

CEPAL estimó el crecimiento del PIB en 2021 en un 6,2% y para 2022 proyecta un 2,9%.

Añadió que una de las áreas más afectadas es el de la educación, que debió suspender las clases presenciales de los niños y reemplazarlas por otras en línea, aunque no todos tienen buena o regular conectividad en la región, que es la «más vulnerable del mundo ante el COVID-19», añadió.

Sobre los fallecimientos por COVID-19 a nivel global, el documento indica que hasta el 31 de diciembre del año pasado se informó de 1,562.845 de muertes en la región, lo que representa el 28,8% del total en el mundo, donde vive apenas el 8,4% de la población del planeta.

Destaca que la crisis evidenció la vulnerabilidad en la que viven la mayoría de los sectores de ingresos medios, «caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva».

CEPAL también expresó su preocupación por la desigualdad de la tasa de vacunación contra el COVID-19 en la región y relevó el papel de las vacunas en el control de la crisis sanitaria.

Dijo que al 31 de diciembre de 2021 sólo el 59,4% de la población ─389,4 millones de personas─ tenía el esquema completo de dos dosis. Detalló que Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y Ecuador habían aplicado al menos las dos dosis en el 70% de sus habitantes, pero más de la mitad de los países no llegan al 50% de inoculados.

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que durante este año se debería vacunar al menos al 70% de la población mundial, lo que implicaría vacunas a 460 millones de personas en América Latina y el Caribe, por lo que «será necesario fortalecer los planes de vacunación de tal forma que los sistemas de salud puedan distribuir de forma efectiva las vacunas entre la población en un período limitado de tiempo», destaca la CEPAL.

«Si no controlamos la crisis sanitaria no podrá haber recuperación económica y social», concluyó Bárcena.

Otro artículo de interés: Desalentador mensaje del jefe de ONU

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s