Internet después de la invasión rusa, escribe Mariana González

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Gerd Altmann from Pixabay

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 6 minutos

Además de las muchas y lamentables consecuencias de esta guerra, Internet puede no volver a ser la misma. Y es grave.

Gracias a Internet el mundo tuvo a su alcance el acceso y la posibilidad de desarrollo de conocimientos en todas las áreas: finanzas, industria, salud, ocio, cultura y todo lo que se nos ocurra. Si bien no creció equitativamente entre países ricos y países pobres, esto se está mejorando rápidamente.

Es un gran conjunto de redes heterogéneas diseminadas por todo el mundo con un protocolo común de comunicación que permite que esas redes físicas distantes y distintas se «hablen» en forma lógica. Nadie es dueño de internet, nadie la rige, no hubo un gran conceso mundial para su creación y su difusión. Su origen fue en Estados Unidos, su idioma más usado es el inglés seguido de cerca por el chino mandarín, sin embargo, todos los países y todos sus habitantes tienen las mismas posibilidades, excepto censuras y regulaciones de algunos gobiernos.

Pero eso está amenazado después de la invasión de Rusia a Ucrania.

Ya sea porque Occidente expulsa a Rusia o por que Rusia se va por propia decisión. O, por lo que ya estamos viendo, un poco de ambas.

Por ahora se están tomando medidas fácilmente reversibles de ambos lados. Rusia ha cerrado prácticamente el uso de casi todas las redes sociales, mientras que las grandes empresas occidentales han dejado de estar en Rusia: Apple, Netflix, Spotify, Microsoft. Rusia declaró a Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) «organización extremista». Si bien son medidas superficiales dejan a los rusos en las únicas manos de su gobierno y su capacidad de censura, en cuanto a la información que se puede enviar o acceder.

La gravedad sería que se llegue a la estructura intrínseca de Internet. Sería el fin de un mundo interconectado.

Según Milton Mueller, del Escuela de Políticas Públicas del Instituto de Tecnología de Georgia (EE. UU.) se podría llegar a esa situación de dos maneras: «Una división importante de internet implicaría un protocolo técnicamente incompatible utilizado por una masa crítica de la población mundial». «Los tecnólogos probablemente encontrarían una manera de unir los dos protocolos en poco tiempo». La otra manera es que algún país comience a usar sus propios motores de gestión de internet aún sobre la misma red actual y crearan otra forma de administrar las direcciones IP o los sistemas de nombres de dominio, y así asignar a «otro», por ejemplo, facebook.com o mercadolibre.com o nasa.gov. Esta forma sería mucho más difícil de desarticular.

El Gobierno ucraniano pidió a la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que administra el sistema de nombres de dominio de internet, que suspenda el acceso de Rusia al sistema y elimine los sitios «.ru» de internet. La ICANN, rechazó rotundamente la propuesta. «Internet es un sistema descentralizado. Ningún actor tiene la capacidad de controlarlo o apagarlo». «Esencialmente, la ICANN se creó para garantizar que internet funcione, no para que su capacidad coordinadora se utilice precisamente para lo contrario».

Internet no debe ser de nadie, se creó y creció por decisiones de sus usuarios sin ningún acuerdo entre naciones (por eso es que se logró), es un compromiso voluntario.

China, usa la internet global pero implementó algo que llamó «Gran Cortafuegos de China», al principio con fines de censura exclusivamente, pero luego se convirtió en un medio de desarrollo de empresas chinas que ocuparon el lugar de las censuradas.

Irán tiene en paralelo a internet una red local que le permitiría estar conectada internamente si se bloquea el acceso a la internet mundial.

Corea del Norte está totalmente aislada. Los norcoreanos están conectados a una intranet llamada Kwangmyong, controlada y monitoreada por el gobierno de Kim Jong-Un.

En 2019, Rusia habilitó un sistema denominado RuNet, ya probado pero no implementado, que le permitiría a Rusia estar conectada a través de servidores locales controlados por el gobierno, donde todas las comunicaciones no saldrían del área rusa. Sería muy grave, sobre todo, para las empresas rusas que hacen negocios con otros países y para la libertad de los rusos.

Andréi Chernenko, viceministro de Desarrollo digital de Rusia, instó a todos los estamentos del gobierno a tomar medidas para independizarse en materia de internet, entre ellas: cambiar el sitio de aquellos servidores que se alojaban fuera de Rusia, borrar todo el código JavaScript de fuentes externas, y cambiar sus direcciones a servidores con el sistema de dominio ruso. Esta última medida es la que alertó y preocupó sobre la posible desconexión de la actual internet global.

El portal ruso Meduza escribió «Toda la economía rusa está ligada a la red mundial y cerrarla es un golpe mucho más fuerte que las sanciones que se han impuesto hasta ahora». Sin embargo, la mayor parte de los analistas coincide en que Rusia está yendo rápidamente a ese punto.

Abishur Prakash, autor del libro «El Mundo es Vertical: Cómo la tecnología está rehaciendo la globalización» predice «Gracias la geopolítica, está surgiendo un diseño distinto para internet en el cual las naciones se están o desconectando o desarrollando una alternativa propia. Los puentes globales, como las plataformas de redes sociales, que han conectado a los pueblos por décadas, están siendo derrumbados».

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: La guerra cibernética

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s