La guerra cibernética, análisis de Mariana Gonzalez en Buenos Aires

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Gerd Altmann from Pixabay

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 4 minutos

Las fotos de los ataques de Rusia a Ucrania, son un déjà vu de escenas que aparecen en nuestras mentes en blanco y negro y nos llevan a casi un siglo atrás: tanques con soldados vestidos con uniformes camuflados, explosiones, gente en refugios subterráneos, decisores a miles de kilómetros del frente bélico, civiles indefensos, muerte, destrucción… sabiendo que está al alcance, pero que, por ahora, no se usa, un arsenal bélico nuclear que nos podría deparar un final con consecuencias ignotas.

La gran diferencia en este conflicto es la tecnología cibernética.

Las redes sociales, con su poder de registro e inmediatez nos llevan a que el conflicto sea realmente global, aunque las bombas no exploten en todo el mundo, todo el mundo vive, minuto a minuto, sus circunstancias.

Pero, hay todo un abanico de posibilidades de ataque a gran escala desde el punto de vista de sus perjuicios, que no cobra vidas en lo inmediato, pero que puede ser letal para un país: la guerra digital.

Hace pocas horas, el Servicio Estatal de Comunicación Especial y Protección de la Información de Ucrania reportó el ataque a dos de sus principales bancos y a dos sitios militares que los dejaron fuera de línea. Es fácil imaginar las consecuencias para la economía de un país si son inhabilitados los sitios web de sus bancos e instituciones financieras, con el actual nivel de dependencia que tienen esas entidades en el mundo digital. O el desastre que puede significar dejar incomunicados a sitios militares en medio de una guerra.

El método no es nuevo, el devastador virus NotPeya en junio de 2017, comenzó un ciber ataque mundial, siendo las computadoras ucranianas las primeras y más perjudicadas, entre ellas las del Banco Central de Ucrania.

La desinformación o la información falsa es otro de los métodos digitales de ataque.
Las fake news son armas de descrédito y concientización. Rusia sabe de esto, fue comprobado su accionar en las elecciones que le dieron la presidencia a Trump en EE. UU.

Este tipo de accionar es de todos los bandos. Anonymous, organización de hackers, declaró una «guerra cibernética» a Rusia por su ataque a Ucrania. Se adjudicó el ciberataque contra la televisora rusa RT, a través de su cuenta en Twitter. Este ataque llegó al Kremlin, la Duma y el Ministerio de Defensa, según la propia televisora RT.

La cuenta oficial @ukraine, cuando Ucrania fue atacada, tuiteó «Rusia ha invadido Ucrania» y aclaraba «Esto no es un meme, sino nuestra y vuestra realidad ahora mismo».

Occidente, preocupado, se expresa:

Ante la invasión rusa, el Centro de Seguridad Cibernética Nacional del Reino Unido advirtió a empresas e instituciones: «Ningún servicio o sistema tecnológico está completamente libre de riesgos».

La Agencia de Ciberseguridad e Infraestructuras (CISA) de Estados Unidos emitió un alerta indicando que el entorno Windows 365 es uno de los más vulnerables.

Udi Mokady fundador, presidente y director ejecutivo de CyberArk de Israel, empresa basada en su visión estratégica y profunda experiencia en ciberseguridad, advirtió con respecto a la vulnerabilidad de empresas e instituciones «La seguridad es una necesidad y hay que ir por delante, pasar a la ofensiva. El coste de un error es realmente alto».

Manuel Ricardo Torres, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y asesor internacional de la Europol sobre Terrorismo advirtió «Ucrania ha sido el laboratorio de pruebas de la capacidad de ciberataque de Rusia y es lógico que estos días estemos asistiendo a la puesta en marcha de este tipo de capacidades».

Esta guerra híbrida lanzada por Putin, en su faz digital, es capaz de desestabilizar economías, moldear opiniones, anular el funcionamiento de instituciones de todo tipo, debilitar áreas críticas, con altas probabilidades de mantener el anonimato. Y, lo más grave, es que esta guerra digital se va a internacionalizar, a través de esta internet abierta, global, comunitaria.

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: Acoso sexual en Metaverso

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s