FMI alerta por inflación en Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente argentino, Alberto Fernández, junto al Ministro de Economía, Martín Guzmán / Foto: Casa Rosada (Presidencia de la Nación)

Lectura: 4 minutos

Un informe oficial del ministerio de Economía que se conoció en Buenos Aires abrió la controversia del gobierno de Alberto Fernández con la oposición por el nivel de gasto público que supera el rango de la anterior administración de Mauricio Macri.

Según la Secretaría de Finanzas en noviembre de 2019 la deuda total alcanzaba los US$ 313.299 millones, frente a los US$ 363.362 millones registrados el último día de 2021, al tipo de cambio oficial (un dólar 106 pesos locales).

El monto de la deuda ─que los economistas denominan deuda bruta─ incluye el endeudamiento del Tesoro con el Banco Central (BCRA), originada por los denominados Adelantos Transitorios o coloca Letras Intransferibles a cambio del uso de reservas internacionales.

En cualquier caso, la historia reciente y pasada indica que los pedidos del gobierno al Banco Central para financiar un deficit fiscal permanente de los gobiernos argentinos, nunca son rescatados, es decir, nunca se devuelven. Es el origen de una pertinaz inflación, que en 2022 puede superar el 50 %.

En ocasión de la reunión de primavera del FMI, Kristalina Georgieva se refirió específicamente a la situación inflacionaria de Argentina, con una marcada preocupación.

«Nos juntamos con un objetivo común, tener un programa que se pueda implementar con éxito y pueda ayudar a los argentinos. El desafío de los días venideros es la implementación», dijo Georgieva adelantando el tema central de la reunión con el ministro argentino de Economía Martín Guzmán.

«Y en ese sentido, por supuesto, la implementación debe recalibrarse para reflejar los cambios en la economía global para la Argentina. Algunos de estos cambios son en realidad positivos porque es un exportador de materias primas. El gran riesgo es la inflación que, como saben, también ha sido impulsada por factores exógenos y, por lo tanto, se prestará mucha atención a cómo llevar la inflación a un punto en el que las personas en Argentina puedan confiar en sus ahorros en su moneda», completó.

Georgieva dejo sin mencionar el déficit fiscal del país, recurrente más allá de los gobiernos, para evitar controversias enojosas como las que mantiene el oficialismo en Buenos Aires con la institución debido al crédito extraordinario que concedió al anterior presidente Macri, superior a los 40 mil millones de dólares.

Con las nuevos datos se sabe que la deuda de la Administración Central aumentó US$ 53.213 millones desde la asunción del presidente Alberto Fernández. Y de ese total, US$ 42.722 se tomaron en el último año, como figura a partir del último acuerdo con el FMI que pasó de US$ 40.100 millones en febrero a US$ 46.632 millones.

Los préstamos con distintos organismos internacionales ascendió al cierre del mes pasado a US$ 83.170 millones, contra US$ 80.189 millones de marzo de 2021 (aquí se computa la nueva deuda con el FMI).

Guzmán indicó que «Hemos recientemente podido finalizar los números del primer trimestre del corriente año y puedo confirmar que las metas en el plano fiscal, en el plano monetario y en el de la acumulación de reservas internacionales se han cumplido».

Agregó que «la política económica que se ha ejecutado está alineada con lo que se había planeado y contribuye a la estabilidad y a garantizar una continuidad de la recuperación económica. De hecho el déficit fiscal primario del primer trimestre, ha sido solo de un 0,25% del PIB».

La inflación se elevó al 16% en el primer trimestre complicando la meta de 38 a 48% fijada en el programa presentado al Parlamento, otra de las históricas muestras de los gobiernos que entregan un Presupuesto de Gastos y Recursos todos los años al Congeso con metas que nunca se cumplen.

Los números de la economía reflejan un escenario dramático del país, con índices de pobreza que alcanzan a la mitad de la población, aumento de precios internos que sujetan largamente el 50 %, expansión monetaria voluminosa para enfrentar sin éxito el déficit fiscal.

Otro artículo de interés: Gobierno argentino prepara nueva batería de impuestos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s