INTERNACIONAL

Lectura: 2 minutos
La Comisión Federal de Comercio de EE. UU. (FTC, en inglés) no dudó, aun a riesgo de enfrentar a un poderoso empresario tecnológico como Mark Zuckerberg.
La FTC presentó una demanda antimonopolio para bloquear la compra de
de la compañía de realidad virtual Within por parte de Meta, empresa hasta octubre pasado conocida como Facebook.
La FTC interpuso la petición ante una corte federal del Distrito Norte de California, donde solicitó una orden temporal para frenar la adquisición de Within.
La compañía objeto de la vigilancia federal fabrica la popular aplicación de «fitness» de realidad virtual «Supernatural».
La FTC argumenta que la adquisición de Within por parte de Meta, «una de las mayores tecnológicas del mundo», «reduciría sustancialmente la competencia o se tendería a crear un monopolio».
Agregó que esa pérdida de competencia podría arrojar «resultados dañinos, como una menor innovación, menor calidad, mayores precios, menores incentivos para atraer y mantener empleados y menos opciones para el consumidor».
La FTC tachó de «ilegal» esta adquisición y señaló que Meta podría haber elegido competir con Within con sus propias aplicaciones de «fitness» de realidad virtual.
«Si puede seguir adelante con esta propuesta de adquisición de Within, la fusión supondría una probabilidad razonable de una menor competencia sustancial en el mercado de las apps de fitness de realidad virtual», avisó el regulador.
La demanda antimonopolio ha sido presentada contra Meta, su consejero delegado, Mark Zuckerberg, y Within.
En un comunicado, Meta respondió que el caso presentado contra la empresa por la FTC «está basado en la ideología y la especulación, no en pruebas». La idea de que esta adquisición llevaría a una menor competencia «simplemente no es creíble», indicó.
Con esta medida, la FTC «está enviando un mensaje escalofriante a cualquiera que desee innovar en realidad virtual», advirtió la firma.
No es la primera vez que los reguladores involucran a las grandes tecnológicas en procesos monopólicos, como también ocurre en Europa aunque en este caso las denuncias siempre estan contaminadas de «protección» a las compañías europeas.
Otro artículo de interés: Controversia jurídica entre Unión Europea y Meta