G20 cuestiona a Putin

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: MEAphotogallery

Lectura: 5 minutos

La cumbre del G20 en Indonesia aumenta la presión sobre Rusia, para poner fin a la invasión a Ucrania.

Las delegaciones, incluida Rusia, pactaron un borrador de comunicado final que subraya el «inmenso sufrimiento» causado por el conflicto y señala que «la mayoría de miembros condenaron con firmeza la guerra en Ucrania».

El comunicado declara que el uso de armas nucleares o la amenaza de recurrir a ellas es «inadmisible», pero también reconoce que existen «otros puntos de vista» en el bloque.

Putin faltó a esta cumbre en la isla de Bali y envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

A diferencia de una reunión del G20 en julio en la que abandonó la sala, el canciller ruso aguantó cuando apareció por videoconferencia el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

«Estoy convencido de que ahora es el momento en que la guerra destructiva de Rusia debe y puede terminar», afirmó Zelenski.

Los llamados a la paz comenzaron desde la misma inauguración de la cumbre por parte del presidente indonesio Joko Widodo, quien se ha mantenido neutral durante el conflicto.

«Tenemos que terminar la guerra. Si la guerra no termina, será difícil para el mundo avanzar», dijo Widodo, advirtiendo que el mundo no puede caer «en otra guerra fría».

La guerra fue tema central en la primera sesión de la cumbre, dedicada a la seguridad alimentaria y energética.

Las delegaciones incluyeron en el borrador del comunicado final un llamado a renovar el pacto entre Moscú y Kiev para permitir la exportación de cereales ucranianos, que caduca el 19 de noviembre, una petición a la que se sumó Zelenski.

El acuerdo cerrado en julio con la intervención de la ONU y Turquía permitió empezar a exportar los 20 millones de toneladas de cereales bloqueadas por el conflicto en Ucrania, uno de los principales productores mundiales de grano.

Entre los países del G20 figuran algunos de los más castigados por esta inflación.

«En el hemisferio sur los alimentos se encarecen o faltan y lo que termina matando no son las balas o los misiles, sino la pobreza y el hambre», dijo el canciller argentino Santiago Cafiero, quien sustituyó en los debates iniciales al presidente Alberto Fernández, indispuesto.

A Fernandez, el único líder latinoamericano en la cumbre, se le diagnosticó una «gastritis erosiva con signos de sangrado», pero se encuentra «en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico», indicó la presidencia.

Países cercanos a Moscú como China o India se sumaron a los pedidos de paz, aunque sin apuntar directamente a Rusia.

En su intervención, Xi Jinping expresó su firme oposición «a la politización, instrumentalización y uso como arma de los problemas alimenticios y energéticos», aunque también criticó las sanciones occidentales contra Moscú.

Después de una reunión con el presidente estadounidense Joe Biden para poner límites a la creciente rivalidad entre las dos potencias, Xi coincidió con su interlocutor en denunciar las amenazas de usar armas nucleares en el conflicto.

«Está claro que Rusia está muy aislada», dijo un alto cargo de una delegación occidental. «Nadie ha salido en defensa de Rusia. Hay quien no quiere atacarla, pero no hubo nadie que haya salido en su defensa», apuntó otra fuente occidental.

Las tropas rusas han sufrido miles de bajas en estos meses. Tantas, que superan ampliamente a las que hubo en la guerra de Afganistán, un conflicto de una década en el que la Unión Soviética salió muy mal parada.

Las estimaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos apuntaban recientemente a una cifra de 80.000 muertos o heridos.

Cualquiera de ellas supera ampliamente a las bajas que tuvo la URSS en sus 10 años en Afganistán, cuando hubo 13.000 muertos y unos 40.000 heridos. Lo que revelan estos datos es que de extenderse la guerra en Ucrania más tiempo, las cifras pueden aumentar exponencialmente.

El fracaso de Putin en suelo ucraniano llena de incertidumbre el futuro de Rusia.

Una encuesta reciente en Rusia mostraba que el número de encuestados que tenían una visión positiva sobre Estados Unidos (19%) era inferior a los que la manifestaban sobre Ucrania (23%). Y esta situación podría hacer que evadiera las culpas ante un fracaso en el frente.

Otro artículo de interés: Biden y Xi enfrentados

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s