INTERNACIONAL

Lectura: 2 minutos
Para gran parte de la economía mundial, 2023 va a ser un año difícil, ya que los principales motores del crecimiento mundial ─Estados Unidos, Europa y China─ experimentan, todos ellos, un debilitamiento de la actividad, afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional.
El nuevo año va a ser «más duro que el que dejamos atrás», declaró la directora del Fondo Monetario Internacional, FMI, Kristalina Georgieva, en el programa de noticias dominical de la CBS Face the Nation.
«¿Por qué? Porque las tres grandes economías, Estados Unidos, la UE y China, se están desacelerando simultáneamente», dijo.
En octubre, el FMI recortó sus perspectivas de crecimiento económico mundial para 2023, reflejando el problema de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y los elevados tipos de interés diseñados por bancos centrales como la Reserva Federal de EE. UU. con el objetivo de frenar esas presiones sobre los precios.
Desde entonces, China ha suprimido su política de «cero COVID» y se ha embarcado en una caótica reapertura de su economía, aunque los consumidores siguen recelosos ante el aumento de los casos de COVID-19.
En sus primeros comentarios públicos desde el cambio de política, el presidente Xi Jinping pidió el sábado en un discurso de Año Nuevo más esfuerzo y unidad al entrar China en una «nueva fase».
«Por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial», dijo Georgieva.
«Estuve en China la semana pasada, en una burbuja en una ciudad donde no hay COVID», dijo. «Pero eso no va a durar una vez que la gente empiece a viajar».
Otro artículo de interés: Suecia preside Unión Europea