INTERNACIONAL

Lectura: 2 minutos
Tras un crecimiento regional del empleo del 6,4 % en 2021 y del 4,9 % en 2022, sobrevendrá una fuerte desaceleración, subraya el informe global de perspectivas del mercado laboral global de la OIT, que calcula, sin embargo, una estabilización de la cifra de desempleados actual en Latinoamérica (22 millones) tanto para este año como para el próximo.
La tasa de desempleo en los países latinoamericanos se mantendrá igualmente estable en el 7 % estos dos años, por debajo incluso del porcentaje anterior a la pandemia (8 % en 2019), y después de que en 2020, el año en el que la crisis sanitaria impactó más en el empleo, se elevara al 10,2 %.
El informe considera que Latinoamérica, como otras regiones, se verá perjudicada por las incertidumbres políticas y la inflación, que en 2022 ya se tradujo en desaceleraciones en países como México o Brasil, y que en 2023 continuará reduciendo la demanda externa de materias primas y otros productos de la región.
Las cifras de la OIT prevén que se pase de 315 millones de personas empleadas en 2022 (58 % de la población activa) a 317,9 millones en 2023 y 322,5 millones en 2024, con tasas aún muy desiguales según el género. En 2022, mientras el porcentaje de empleo en la población activa masculina en Latinoamérica fue del 70 % (183 millones de trabajadores), en la femenina sólo se elevó al 46,5 % (132 millones).
La desaceleración actual de la economía mundial obliga a más trabajadores a aceptar empleos mal remunerados, precarios y desprovistos de protección social, acentuando las desigualdades exacerbadas por la crisis del COVID-19, advierte la OIT.
Otro artículo de interés: Fortaleza del mercado laboral en EE. UU.