INTERNACIONAL

Lectura: 6 minutos
La primera ministra finlandesa, Sanna Marin, admitió la derrota de su partido socialdemócrata y felicitó al partido conservador Kokoomus y a su líder, Petteri Orpo, con quien estaría dispuesta a formar una coalición.
Marin, cuyo partido pasa de la primera a la tercera posición, auguró sin embargo unas negociaciones difíciles para formar Gobierno en Finlandia, aunque expresó su confianza en que se llegará a un acuerdo que garantice una coalición con mayoría parlamentaria.
«Mi partido ha ganado apoyos y tenemos más representantes en el Parlamento, así que, como líder del partido, estoy muy contenta» interpretó Marin ante la prensa internacional en una primera reacción cuando casi se había completado el escrutinio, muy reñido desde el cierre de la votación.
Con el 94,7 % de los votos escrutado los conservadores de Orpo lideran con el 20,6 % de los sufragios y 48 escaños, y superan al derechista Verdaderos Finlandeses, que logra el 20,2 % y 46 escaños. «Creo que el pueblo finlandés quiere un cambio y ahora abriré negociaciones con todos los partidos para formar Gobierno», afirmó un Orpo exultante.
El Partido Socialdemócrata (SDP) pasa de ser el mayor grupo político de Finlandia a la tercera posición, pese a mejorar 2,2 puntos y obtener un 19,9 % de los votos, lo que le garantiza 3 escaños más, hasta los 46. El Partido de Centro, principal socio de coalición del SDP, obtiene el 11,6 % de los sufragios (2,1 puntos menos) y pierde 8 escaños, debiendo contentarse con 23 asientos, el peor resultado de su historia.
También retroceden los otros grandes miembros de la coalición gubernamental, Los Verdes, que pierden 7 escaños, y la Alianza de Izquierda, con 5 asientos menos, mientras que el quinto socio del Ejecutivo, el Partido Popular Sueco, se mantiene con nueve escaños.
Las fronteras de los países de la OTAN con Rusia se duplica en longitud el martes (4.4.2023), llegando a 2.600 kilómetros. Finlandia, que pasa a ser el 31° integrante de la alianza, tiene una frontera de 1.300 kilómetros con la Federación Rusa, que transcurre por un territorio poco poblado y en gran parte no está fortificada.
Militares del cuartel general de la OTAN estiman que el Ejército finlandés está actualmente en condiciones de resguardar por sí mismo dicha frontera. Se considera que las tropas están bien entrenadas y motivadas. Finlandia no suprimió nunca el servicio militar obligatorio, dispone de 24.000 soldados en activo y más de 900.000 reservistas. En caso de tener que defenderse, el Ejército, la Marina y la Aviación podrían incrementar su dotación hasta unos 280.000 efectivos. Esta es una cifra bastante alta, considerando que el país tiene 5,5 millones de habitantes, según hace notar Jacob Westberg, profesor de la Universidad Sueca de Defensa, de Estocolmo.
«A diferencia de otros, Finlandia no redujo las inversiones en su Ejército después de la Guerra Fría», alabó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Apuntó que el país recibirá naturalmente las garantías de defensa de los otros socios, pero subrayó que «Finlandia también fortalece a la OTAN». Por ejemplo, su aviación contribuirá con 60 modernos aviones de combate a la defensa del territorio de la alianza.
Por su parte, Westberg indica que, aun siendo por décadas «neutral», Finlandia mantuvo un gran ejército, debido a su experiencia de guerra en el invierno de 1939/40. En ese entonces, el país perdió un 10 por ciento de su territorio a manos de los agresores soviéticos.
En el cuartel general de la OTAN, en Bruselas, se indica que las Fuerzas Armadas finlandesas están al nivel de las de la alianza y pueden ser integradas sin dificultad a sus procedimientos.
El viceministro ruso de Relaciones Exteriores,Alexander Grushko, anunció en Moscú que su país reforzará su presencia militar en el noroeste, en respuesta al ingreso de Finlandia a la OTAN. Por su parte, Finlandia adelantó que entregará modernos tanques a Ucrania.
El cambio de gobierno que se avecina en Helsinki, tras las elecciones parlamentarias, no modificará en absoluto la línea política en cuanto a la OTAN, aseguró a un medio alemán Minna Alander, experta en temas de seguridad del Instituto finlandés de Asuntos Internacionales. Alander explicó que, en este punto, hay consenso entre los partidos y opinó que «la política del Gobierno finlandés con respecto a Rusia se basará cada vez más en la disuasión, en lugar de en el diálogo con Moscú, como hasta ahora».
El ingreso de Finlandia es el más rápido en los 74 años de historia de la OTAN. El país presentó su solicitud de adhesión en mayo de 2022, al igual que Suecia.
Jens Stoltenberg espera que también ese país pueda sumarse pronto a la alianza, y volvió a exhortar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a levantar su veto. Ankara demanda de Suecia la extradición de disidentes kurdos, que califica de «terroristas».
La adhesión de Suecia a la alianza no solo supondría una ganancia en materia de política de seguridad, sino también en el plano militar, según Jacob Westberg: «Para Rusia se volvería más difícil operar en el mar Báltico. Suecia tiene también cinco submarinos muy modernos, que complementarían la flota de Polonia y Alemania».
Otro artículo de interés: Suecia ingresa a la OTAN