Acuerdo migratorio entre España y Chipre

ESPAÑA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, visita a su par de Chipre, Nicos Christodoulides / Foto: La Moncloa – Gobierno de España

Lectura: 7 minutos

El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de Chipre, Nicos Christodoulides, se comprometieron con el objetivo de acelerar el Pacto Migratorio de la Unión Europea en la declaración conjunta que protagonizaron con motivo de la visita del jefe del Ejecutivo español a Chipre, en el marco de la gira previa que está realizando antes de asumir la presidencia semestral de la UE a partir del próximo 1 de julio.

Se trata de una gira para escuchar las posiciones de los líderes europeos ante asuntos que estarán en negociación durante esa presidencia, entre ellos el Pacto sobre Migración y Asilo, que los 27 se han comprometido inicialmente a aprobar antes de las elecciones europeas del próximo año. Pero las posiciones están muy distantes y Sánchez intenta acercarlas para que se pueda cumplir el plazo previsto. En Chipre, según explicó el propio presidente del país, encontró un aliado para ello.

Sánchez defendió este martes (4.04.2023) avanzar en la dimensión exterior de la migración, con apoyo a los países origen y tránsito, que se tenga en cuenta la visión de países de primera entrada de estos movimientos, como son España y Chipre, y que se tiendan puentes para evitar que Europa se divida en bloques ante este problema.

Objetivos que el presidente chipriota secundó en su totalidad al garantizar el pleno apoyo a Sánchez durante la presidencia española de la UE y en concreto ante este asunto porque cree que «ha llegado el momento de llegar a un acuerdo».

Según el presidente del gobierno español, el Mediterráneo debe ser «un mar de paz, estabilidad y prosperidad» y a ello dijo que debe contribuir también una buena relación entre la UE y los países de su vecindad sur.

Si Sánchez recibió el apoyo del presidente chipriota en la cuestión migratoria, el presidente del Gobierno se comprometió a impulsar durante la presidencia española de la UE el proceso de diálogo para buscar una solución a la división de Chipre desde la invasión turca de 1974.

Christodoulides agradeció la posición de España y reconoció que puede ayudar a retomar el diálogo debido a sus buenas relaciones con Turquía.

A su juicio, su país y España tienen sensibilidades similares sobre soberanía e integridad territorial.

Sánchez subrayó que España da su rotundo apoyo a conseguir una solución dialogada y definitiva al problema de acuerdo con el respeto al derecho internacional y las resoluciones de la ONU.

Tras su visita a Chipre, Sánchez se desplaza este mismo martes a Malta para mantener un encuentro con su homólogo de este país, Robert Abela.

Esta tanda de su gira la cerrará el miércoles en Roma con una entrevista con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Dentro de la Unión Europea se han producido 524 reubicaciones de demandantes de asilo. España trasladó a los primeros peticionarios de asilo a otros Estados miembro en el marco del «mecanismo voluntario de solidaridad».

«Se han acordado nuevos procedimientos para el mecanismo europeo de solidaridad (…) y se han producido los primeros traslados desde España y Malta, complementando los de Italia y Chipre», indicó la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen en el documento, que pasa revista a los avances en las medidas operativas sobre migración acordadas el pasado febrero en una cumbre europea extraordinaria.

«Sobre esta base, será importante ahora continuar acelerando los traslados», añade la presidenta de la CE. La simplificación de los procedimientos para la reubicación de estos solicitantes de asilo entre Estados miembros a través de ese «mecanismo voluntario de solidaridad» y el impulso de nuevas ofertas de acogida fueron uno de los ámbitos en los que los líderes de la UE y la Comisión Europea se comprometieron a avanzar. Hasta la fecha se han producido 524 reubicaciones de demandantes de asilo (397 desde Italia, 111 desde Chipre, 34 desde España y 16 desde Malta), explica un documento anexo a la carta.

Los traslados se produjeron hacia Alemania, Francia, Croacia, Rumanía y Luxemburgo, señala el mismo documento. La presidenta de la Comisión analiza en su carta punto por punto los compromisos fijados en febrero y explica qué se ha hecho desde entonces para conseguirlos.

Se refiere, entre otros elementos, a la frontera entre Bulgaria y Turquía, un punto considerado prioritario en la protección de las fronteras exteriores. Algunos países, como Austria, llevan meses pidiendo a Bruselas que destine fondos europeos para la protección de las fronteras exteriores, en particular en esa frontera.

Von der Leyen dice que se debe hacer el «mejor uso» de los 600 millones de euros que pronto se pondrán a disposición de los países para apoyar el control de las fronteras y el «equipamiento tecnológico».

«Un primer objetivo sería la frontera clave entre Bulgaria y Turquía, donde la Comisión está trabajando con las autoridades búlgaras para finalizar un análisis de las necesidades», dice la presidenta de la Comisión.

El documento que acompaña la carta revela que el próximo abril se pondrán en marcha una serie de acciones para «apoyar la compra de equipamiento» en esa frontera. Por otra parte, indica que se ha alcanzado un acuerdo con Bulgaria y Rumanía para poner en marcha sendos proyectos piloto anunciados en la cumbre de febrero. El objetivo es compartir «buenas prácticas para los procedimientos de asilo acelerados y los retornos efectivos» (de los migrantes que no tienen derecho a pedir protección internacional en la UE).

La Comisión y las agencias europeas «darán el apoyo necesario tanto operativo, como técnico y financiero» para el éxito de esas iniciativas, detalla un documento adjunto a la carta. Por otra parte, revela que la Agencia Europea del Asilo está ya elaborando un documento que servirá de guía a todos los Estados miembros en relación con los países terceros seguros (en el marco del objetivo de avanzar hacia una lista común a nivel de la UE).

En el ámbito del reasentamiento de refugiados y el trabajo con los países, el documento anexo a la carta de Von der Leyen indica que la UE facilitará «al menos 480 millones de euros» para reasentar a 50.000 personas entre 2023 y 2025. Los líderes europeos pasarán revista a esos progresos y a los nuevos objetivos en la cumbre europea del jueves y viernes.

Otro artículo de interés: España ofrece nacionalidad a presos políticos de Nicaragua

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s