Cálida recepción a presidenta de Taiwán en California

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, de visita por California se reunió con líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy / Foto: 總統府

Lectura: 8 minutos

El republicano Kevin McCarthy, líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, recibió el miércoles en California a la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, para una reunión que irrita a China.

El presidente de los Representantes (cámara baja) McCarthy, recibió el miércoles en California a Tsai Ing-wen, y celebró en ese encuentro la «amistad» entre Estados Unidos y Taiwán, que enfurece al comunismo chino.

«La amistad entre Estados Unidos y la gente de Taiwán nunca había sido más fuerte. Es un honor darle la bienvenida a la presidenta Tsai Ing-wen en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan», escribió en su cuenta de Twitter junto a una fotografía de ambos conversando.

La reunión ha sido vista por el gobierno Chino como una amenaza a su soberanía, por lo que días antes del encuentro declaró su «firme oposición» y advirtió que tomaría «medidas firmes» en caso de que se llevara a cabo el encuentro.

Tsai se reúne con McCarthy tras haber realizado una gira por Centroamérica, donde visitó Belice y Guatemala, dos de los trece países que todavía mantienen lazos diplomáticos con Taipéi.

También se reunirá con un grupo bipartidista de legisladores estadounidenses en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan, ubicada en Simi Valley (California).

Aunque la reunión ha sido considerada una muestra de apoyo estadounidense al gobierno de Taiwán, John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, aseguró este miércoles que la reunión es un acto diplomático normal.

«No hay razón para que reaccionen de forma agresiva por ello. No se ha reunido con ningún funcionario de la Administración. Nada ha cambiado en nuestras políticas con respecto a Taiwán. Y de nuevo, no hay razón para que reaccionen de forma exagerada», apuntó.

La isla es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y Estados Unidos, debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con China.

China reclama la soberanía sobre Taiwán, a la que considera una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949 tras perder la guerra civil contra los comunistas.

La presidenta Tsai Ing-wen, comenzó la semana anterior un viaje para visitar a sus aliados centroamericanos Guatemala y Belice, anuncio oficialmente el gobierno taiwanés, días después que Honduras decidiera establecer relaciones diplomáticas con China. El periplo ha sido duramente criticado por el régimen de Pekín.

Durante su viaje, de diez días, Tsai hizo escalas en Nueva York y Los Ángeles. El propósito de la visita a Centroamérica es «destacar la amistad con Guatemala y Belice, demostrar los logros de la cooperación bilateral y las perspectivas de beneficio mutuo y prosperidad común que hemos creado con nuestros aliados», dijo el viceministro Alexander Yui en rueda de prensa.

Debido a las escalas, China presentó una protesta ante Estados Unidos. «China se opone a cualquier tipo de interacción oficial entre Taiwán y Estados Unidos», señaló el portavoz de la cancillería china, Wang Wenbin. El vocero instó a Washington a dejar de «vaciar de contenido el «principio de una sola China»» y a «cumplir su promesa de no apoyar a los separatistas taiwaneses».

Durante la visita, Tsai se reunió el 1 de abril con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y posteriormente con el primer ministro de Belice, John Briceño. El viceministro taiwanés Yui no precisó entonces si el viaje contaría con una reunión en Los Ángeles, durante una escala prevista para el 5 de abril, con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, como había apuntado este último.

Belice y Guatemala son dos de los últimos 14 países que reconocen a Taiwán por encima de China, una lista que pronto puede quedarse sin Honduras, cuya presidenta, la izquierdista Xiomara Castro, ordenó la semana pasada entablar relaciones con Pekín.

China considera a Taiwán, una isla democrática y autogobernada desde 1949, como parte de su territorio y pretende retomarla algún día, incluso por la fuerza si es necesario.

Antes del movimiento de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica cambiaron sus alianzas de Taipéi a Pekín.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán solicito a Honduras a no «tomar la decisión errónea» de abrir relaciones oficiales con China, después que la presidenta del país centroamericano diera esta instrucción a su canciller.

«Pedimos a Honduras considerar cuidadosamente y no caer en la trampa de China y tomar la decisión errónea de dañar la larga amistad entre Taiwán y Honduras», dijo el ministerio en un comunicado.

Taipei expresó además a Honduras su «grave preocupación» ante el anuncio de que el país centroamericano pretende entablar relaciones diplomáticas con China, lo que implicaría la ruptura de las que ahora mantiene con la isla autogobernada.

El viceministro taiwanés de Exteriores, Alexander Yui, convocó al embajador hondureño en Taipéi, Harold Burgos, para transmitirle las preocupaciones de Taiwán sobre este asunto.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció en Twitter que ha ordenado al ministro de Exteriores de su país, Eduardo Enrique Reina, abrir relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.

Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.

Tras la reunión con el viceministro, el diplomático hondureño dijo a la prensa taiwanesa que todavía no ha recibido instrucciones de su gobierno y que se encuentra a la espera de directrices desde Tegucigalpa.

A través de un comunicado, el Ministerio taiwanés de Exteriores aseguró que no estaba considerando romper relaciones con Honduras antes del anuncio de la presidenta Castro y que sigue abierto a dialogar con ese país «aliado».

Taipei es «un amigo y socio genuino que ha ofrecido asistencia a Honduras durante décadas», subraya la nota.

Además, advierte de que Pekín hace «falsas promesas» a los aliados de Taiwán con la única intención de mermar la presencia internacional de la isla.

«Nuestro Gobierno ha pedido a la contraparte hondureña que considere cuidadosamente la situación y no caiga en la trampa de China tomando una decisión errónea que pondría en riesgo nuestra amistad bilateral de décadas», agrega el comunicado.

La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduciría a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas y convertiría a la nación centroamericana en el noveno país ┬y quinto latinoamericano─ que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.

Además de Honduras, los países con los que Taiwán mantiene relaciones diplomáticas son Guatemala, Ciudad del Vaticano, Haití, Paraguay, Esuatini, Tuvalu, Nauru, San Vicente y Granadinas, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, Belice, Islas Marshall y Palau.

Los lazos entre Tegucigalpa y Taipéi se remontan a 1941, cuando el Gobierno de la República de China ─nombre oficial de Taiwán─ todavía tenía su sede en la parte continental de China.

China reclama la soberanía sobre Taiwán, a la que considera un territorio rebelde desde que en 1949 los nacionalistas del Kuomintang se replegaron en la isla tras perder la guerra contra el ejército comunista.

Otro artículo de interés: Taiwán refuerza amistad con Guatemala

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s