Perspectivas de crecimiento mundial

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva / Foto: International Monetary Fund

Lectura: 4 minutos

En la más reciente actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial, dada a conocer este martes (11.04.2023), el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un futuro poco halagüeño para la economía planetaria, con pronósticos de crecimiento en torno al 3 por ciento entre 2024 y 2028, y un 2,8 por ciento para 2023, una proyección que es «la más baja en décadas». La entidad calificó las perspectivas de «anémicas».

Si se da por hecho que «las recientes tensiones del sector financiero están contenidas», el crecimiento caerá del 3,4 por ciento en 2022 al 2,8 por ciento en 2023, antes de subir lentamente y establecerse en 3 por ciento durante cinco años: «el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas», afirma el FMI. «La perspectiva anémica» es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las «políticas estrictas necesarias para reducir la inflación», señala el organismo.

Además, el reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y «la fragmentación del crecimiento geoeconómico», explica el informe, son también responsables de este escenario, que golpea principalmente a las «economías más vulnerables del sur global» que «se han beneficiado mucho de la globalización y el régimen comercial que ha prosperado en las últimas décadas».

El reporte, que augura un crecimiento del 2,5 por ciento en 2023 si el sector financiero se ve más estresado, añade que la inflación mundial bordeará el 7 por ciento este año. Asimismo, prevé un crecimiento del 0,8 por ciento en la zona euro, y una caída del 0,3 por ciento para el caso de Reino Unido. China seguirá siendo la locomotora de la economía planetaria, y se espera un crecimiento del 5,2 por ciento en la potencia asiática.

Las economías latinoamericanas, en tanto, crecerán ligeramente este año, pero seguirán bregando contra la inflación. El FMI estima que la región crecerá un 1,6 por ciento en 2023, dos décimas menos que lo esperado en el informe anterior, y lejos del 4 por ciento registrado en 2022. Se espera que la economía mexicana crezca un 1,8 por ciento, mientras que la chilena será la única que entre en recesión, con una caída de un punto, según el reporte.

Respecto a la inflación, el FMI destaca los casos de Argentina y Venezuela, que según los pronósticos tendrán un alza del costo de la vida del 98 por ciento en el caso argentino, y del 400 por ciento en el venezolano.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advierte de que «un tercio de la economía mundial» estará en recesión este año, incluida «la mitad de la Unión Europea».

En una entrevista en la cadena estadounidense de televisión CBS recogida por EFE, Georgieva asegura que «para la mayoría del mundo (2023) va a ser un año duro, más duro que el que dejamos atrás», ya que las tres grandes economías ─Estados Unidos, Unión Europea y China─ «se están ralentizando simultáneamente».

De hecho, prevé que la mitad de los países de la Unión Europea, cuya economía está «severamente impactada» por la guerra en Ucrania, entre en recesión en 2023.

En cambio, ve la economía estadounidense más «resiliente» y confía en que la fortaleza de su mercado laboral le ayude a «evitar la recesión» e incluso a «sostener al mundo en un año muy difícil»

Por lo que respecta a China, los efectos de su política de covid cero llevarán a su crecimiento económico a situarse «igual o por debajo» del mundial, lo que tendrá un impacto negativo en su economía, la de la región y la mundial.

Otro artículo de interés: Ucrania y Polonia acuerdan venta de cereales

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s