Dramática evacuación en Sudán de tropas de Alemania

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Victor

Lectura: 5 minutos

Más de 500 personas han muerto y más de 4.000 han resultado heridas en un conflicto que enfrenta al ejército con los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) por el control del país.

Las fuerzas aéreas de Alemania evacuaron de Sudán a 780 ciudadanos de 40 nacionalidades, entre ellos 230 alemanes, según un balance difundido este jueves por el Ministerio de Defensa.

Los vuelos de evacuación comenzaron el pasado domingo y terminaron este miércoles. Se realizaron principalmente a través de Jordania, primer punto de tránsito tras salir de Sudán y desde donde continuaron rumbo a Alemania.

El ministro de Defensa, el socialdemócrata Boris Pistorius, y la titular de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, participarán mañana Viernes en un acto militar en el cuartel de Wunstorf, Alemania, en presencia de los cerca de 1.600 efectivos que participan en la misión.

La cámara baja del Parlamento (Bundestag) aprobó este miércoles de forma retroactiva la operación militar, luego de que 663 diputados votaran a favor del mandato y siete se abstuvieran.

Según el ministerio de Salud de Sudán, al menos 512 personas han muerto y 4.193 han resultado heridas desde el inicio del conflicto el 15 de abril, en el que el ejército y las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) se disputan el control del gobierno.

Con la capital de Sudán sumida en la violencia de la lucha entre dos bandos armados, la ola de protestas populares contra el dictador Omar al Bashir, en 2019, parece algo muy remoto.

Embajadas extranjeras y organizaciones internacionales intentan ahora evacuar a su gente. Muchos piden buscar la forma de frenar el derramamiento de sangre y evitar que escale, derivando en una guerra civil.

El lunes pasado los ministros de Relaciones Exteriores de la UE hablaron sobre los esfuerzos por poner fin a la crisis. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, urgió a los líderes beligerantes ─el general Abdel Fattah al Burhan, de las Fuerzas Armadas sudanesas, y Mohamed Hamdan Dagalo, de la poderosa milicia Fuerzas de Apoyo Rápido─ a cesar los combates y entablar negociaciones. «No hay una solución militar», dijo Borrell.

El ministro de Relaciones Exteriores de Finlandia, Pekka Haavisto, fue más lejos y advirtió que Rusia podría llenar el vacío de poder que dejarían otros países si se retiran debido a la violencia. «Si nos vamos, dejaríamos espacio para que las tropas Wagner y Rusia hicieran su juego», indicó a los reporteros. Y agregó que la UE no debería solo ayudar a sus ciudadanos, sino también a otros residentes de Jartum. «Pienso que la Unión Europea podría hacer más», dijo.

En realidad, varios actores tienen intereses en Sudán, según explicó a DW Theodore Murphy, director del programa sobre África del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR). «No creo que sea útil considerar esto solo como un asunto de Rusia. Las tropas de Wagner, conocidas por su actividad en varios Estados africanos inestables, han estado presentes en Sudán durante algún tiempo, respaldando a las Fuerzas de Apoyo Rápido», afirmó.

Pero añadió que todos los vecinos africanos de Sudán se juegan mucho en Jartum, como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto. De hecho, preocupa que el creciente conflicto pueda extenderse a los países vecinos, creando inestabilidad regional y problemas económicos. Una afluencia repentina de refugiados también podría plantear un reto importante.

Murphy declaró a DW que, una vez realizadas las evacuaciones, todos los actores internacionales deberían centrarse en garantizar un alto el fuego duradero para permitir que la ayuda humanitaria llegue a los más vulnerables. Y añadió que, posteriormente, deberían evaluar qué influencia pueden ejercer sobre los bandos enfrentados.

La UE ha recibido críticas por su política hacia Sudán, debido a la financiación de proyectos destinados a controlar la migración desde este importante país de tránsito.

El «Proceso de Jartum» ─diálogo sobre migración entre la UE y los Estados del Cuerno de África, incluido Sudán─ comenzó bajo la dictadura de Omar al Bashir, según explicó a DW Gerrit Kurtz, analista de la Fundación Ciencia y Política (SWP).

La Unión Europea condenó el golpe militar de 2021, pero mantuvo relaciones formales con los dirigentes de facto, al tiempo que subrayaba su deseo de que se instalara un gobierno civil y democrático.

De cara al futuro, la UE debe asegurarse de hacer hincapié en el papel central que deben desempeñar los actores civiles en los procesos políticos, afirmó Kurtz. Y subrayó que los generales no deberían poder dictar las condiciones simplemente porque tienen armas.

Otro artículo de interés: Grecia acusa a UE por evacuación en Sudán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s