Japón y Australia buscan minerales en la Luna

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Syced

Lectura: 3 minutos

El acontecimiento podría ser histórico para la comunidad científica, y también para la explotación de recursos minerales provenientes del espacio. Después de un vuelo que duró más de cuatro meses, la misión Hakuto-R del consorcio aeroespacial iSpace está por llegar a la Luna como la primera nave privada de su tipo en toda la historia.

«Estamos por ver el amanecer de la economía lunar», aseguró el empresario Takeshi Hakamada, dirigente y fundador de iSpace. El proyecto tiene en la mira un objetivo claro: comenzar la explotación de recursos extraterrestres, en esta ocasión con los que ofrece el subsuelo lunar.

En palabras de la empresa, se trata de fusionar los espacios vitales de la Tierra y la Luna, a fin de lograr un entorno sustentable. iSpace ye tiene firmados contratos con la agencia aeroespacial estadounidense NASA, a la cual venderá muestras de los materiales recabados por Hakuto-R en la Luna.

Teóricamente, la consolidación del proyecto no solamente haría posible aprovechar los vastos recursos minerales de la Luna, sino también abriría las puertas a otros usos como el depósito de desechos terrestres en el espacio. Hakuto-R también cuenta con participación de los Emiratos Árabes, que aportaron uno de los robots encargados de recabar material de la superficie lunar.

Australia también se suma al camino japonés.

Un grupo de científicos australianos quiere cultivar plantas en la Luna en 2025 en una misión presentada el pasado viernes, y que, en su opinión, puede allanar el camino a una futura colonia.

El biólogo Brett Williams, de la Universidad de Tecnología de Queensland, explicó que las semillas viajarán en la nave Beresheet 2, una misión privada israelí. Una vez alunizada la nave, las semillas serán irrigadas en una cámara sellada, donde los científicos podrán seguir las señales de germinación y crecimiento.

Williams explicó que elegirán las plantas en base a su resistencia a condiciones extremas y a su velocidad de germinación.

«El proyecto es un paso tempranero hacia el cultivo de plantas para alimentación, medicina y producción de oxígeno, cruciales para que la vida humana se establezca en la Luna», dijeron los científicos en un comunicado.

Caitlin Byrt, investigadora asociada de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, dijo que la investigación podía ser también relevante por los temores de seguridad alimentaria causados por el cambio climático.

«Si puedes crear un sistema para cultivar plantas en la Luna, entonces puedes crear un sistema para cultivar alimento en algunos de los entornos más difíciles de la Tierra», explicó en un comunicado.

El proyecto está gestionado por Lunaria One, una startup australiana que implica a científicos de Australia e Israel.

Otro artículo de interés: Europa regula mercado de criptomonedas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s