Presidente de Irán visita a su aliado en Siria

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de Irán, Ebrahim Raisi, se reunió con su homólogo sirio Raisi Bashar al Assad / Foto: Tasnim News Agency

Lectura: 4 minutos

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, se reunió con su homólogo sirio en Damasco este miércoles en la primera visita de un jefe de Estado de la República Islámica desde que estalló la guerra civil de Siria hace 12 años.

El presidente sirio Bashar al Assad dio la bienvenida a Raisi en el palacio presidencial, según la agencia oficial de noticias Sana.

«El Gobierno y la gente de Siria han atravesado grandes dificultades. Hoy podemos decir que habéis pasado y superado todos esos problemas y alcanzado la victoria pese a las amenazas y sanciones impuestas en vuestra contra», dijo Raisi en declaraciones recogidas por Sana. «Las relaciones sirio-iraníes son ricas en contenido, ricas en experiencias y ricas en la visión que han formado, porque fue una relación constante y estable también en los tiempos difíciles pese a las tormentas políticas y de seguridad que golpearon Oriente Medio», agradeció, por su parte, el dirigente sirio.

La de este miércoles es la primera visita de un presidente iraní a Siria desde 2010, si bien Teherán suministró apoyo económico, político y militar al régimen de Al Assad desde el inicio del conflicto en 2011. Ahora, en medio de una reorganización de las relaciones diplomáticas en la región, Damasco quiere concentrarse en la reconstrucción, una tarea en la que Teherán se sitúa en posición aventajada.

La presidencia siria indicó que durante la visita se firmarían varios acuerdos entre los dos países, ambos bajo fuertes sanciones occidentales. La numerosa delegación iraní incluye a los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Petróleo, Carreteras y Desarrollo Urbano, así como Telecomunicaciones. Las fuerzas de seguridad fueron fuertemente desplegadas en partes clave de la capital siria, mientras que carteles publicitarios con retratos de ambos presidentes ─en los que se lee «Bienvenido» en árabe y farsi─ bordean la carretera del aeropuerto.

El enviado de la ONU para Siria, Geir Pedersen, pidió el jueves pasado a todas las partes un nuevo esfuerzo diplomático para tratar de cerrar el conflicto en Siria aprovechando la «oportunidad» creada por acontecimientos recientes como las conversaciones entre Turquía, Rusia, Irán y el gobierno de Bachar al Asad.

«Nos encontramos en una coyuntura potencialmente importante», dijo Pedersen, haciendo referencia a esa reunión celebrada este martes en Moscú y también al acercamiento de varios países árabes con el régimen de Damasco.

En un discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el diplomático consideró que estos últimos movimientos pueden ayudar a desbloquear el proceso político en Siria, que lleva años prácticamente paralizado pese a los repetidos intentos de la ONU por lograr avances.

Sin embargo, advirtió de que será necesaria una participación más amplia si se quiere lograr verdaderos resultados y dejó claro que ningún grupo de países o actores podrá por sí solo resolver todos los problemas en Siria.

Pedersen se ofreció para tratar de facilitar ese proceso y dijo que continuará sus contactos con el gobierno y la oposición, para tratar de lograr avances y si es posible volver a reunir al comité diseñado para que las dos partes negocien una reforma de la Constitución siria, como paso para cerrar el conflicto.

Tras varios años de relativa calma y un punto muerto en el plano militar, en los últimos meses Al Asad ha comenzado a recuperar relaciones con algunos gobiernos de la región que habían roto con él al inicio de la guerra.

Rusia, su principal aliado, destacó este «proceso natural de vuelta de Siria a la familia árabe» y aseguró que, con el apoyo de la región, hay en curso una «normalización de relaciones entre Damasco y Ankara».

«Nosotros vamos a seguir haciendo todo lo posible para asegurar que se logre una normalización a largo plazo en Siria», dijo el embajador ruso, Vasili Nebenzia, cuyo país acogió las últimas conversaciones.

Turquía, cuyas relaciones con Al Asad se rompieron en 2011 con el estallido de la guerra civil y que ha respaldado a grupos de la oposición, controla actualmente algunas partes del norte sirio como resultado de operaciones contra milicias kurdas.

Otro artículo de interés: Irán condena militares por derribar avión ucraniano

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s