INTERNACIONAL

Lectura: 7 minutos
La Casa Blanca afirmó que no espera reciprocidad por parte de México en refuerzo militar de la frontera común ante el fin de la normativa migratoria Título 42, que supondrá el despliegue de 1.500 militares adicionales.
«No esperamos que este despliegue de fuerza adicional precise de algún tipo de acción recíproca por parte de México», apuntó en una conferencia de prensa John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca. Entre ambos países, añadió, hay «un buen diálogo», tanto «para abordar el narcotráfico como la inmigración ilegal», y Estados Unidos está «agradecido por la disposición del Gobierno mexicano de continuar recibiendo y alojando a los inmigrantes que están intentando ilegalmente entrar en Estados Unidos».
El próximo 11 de mayo se pondrá fin al Título 42, una medida que adoptó el entonces presidente republicano Donald Trump (2017-2021) y después continuó el mandatario demócrata Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de covid-19.
Para prepararse ante los posibles problemas que genere el fin de esta normativa, por el posible aumento del flujo migratorio, se desplegarán en la frontera 1.500 militares estadounidenses para apoyar a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Kirby insistió en que esos militares «no van a participar en actividades de aplicación de la ley» sino que van a desarrollar «tareas administrativas, ayudando con la logística y el sostenimiento y ese tipo de cosas», como refuerzo a la misión existente del Departamento de Defensa.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, viajó esta semana a Texas, un desplazamiento que, según la también portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, tiene el objetivo de «ayudar en los preparativos en curso para el regreso al proceso de inmigración del Título 8».
Para ello, añadió, Mayorkas visitará un centro de procesamiento y puertos de entrada y también observará algunos de los vuelos de expulsión que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) está aumentando.
«Hemos presentado cuáles son las herramientas para lidiar con este problema y enfrentar los desafíos en la frontera. Esto es algo que el presidente se ha tomado muy en serio desde el inicio de su gestión y le hemos pedido al Congreso que tome medidas», afirmó Jean-Pierre
Aunque Biden ha sido criticado por las pocas acciones gubernamentales para el control de la frontera sur, Jean-Pierre insistió en que la actual Administración se ha tomado muy en serio «desde el primer día» los desafíos existentes en la frontera.
El Paso declarará un «estado de emergencia» a partir del lunes en previsión del posible aumento de la afluencia de miles de migrantes con el fin del Título 42 de la ley de pandemia la próxima semana, dijo el alcalde Oscar Leeser en una conferencia de prensa el domingo.
Ya hay cientos de inmigrantes durmiendo en las aceras alrededor de la iglesia católica del Sagrado Corazón, en el centro de la ciudad, y desbordados en el Centro de Oportunidades para los Sin Techo, en la zona de Magoffin, en el South Side. «Nos estamos preparando ahora para lo que llamamos lo desconocido», dijo Leeser, explicando que la declaración de emergencia permite a la ciudad abrir refugios temporales.
Un feroz debate está generando en Washington los planes del presidente estadounidense, Joe Biden, de levantar el próximo 23 de mayo las restricciones para pedir asilo en la frontera de su país con México, conocidas como Título 42. Mientras los políticos discuten sobre si es el momento adecuado para eliminar la polémica ley de la era Trump (2017-2021), un juez federal quiere frenar su derogación.
Al mismo tiempo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han informado que la situación del COVID-19 en el país está bajo control. Pero, ¿de qué se trata exactamente esta ley y qué está pasando realmente?
El 20 de marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus, los CDC emitieron una orden de salud pública que tenía como objetivo detener la propagación del SARS-CoV-2, pero terminó principalmente con el derecho al asilo. La orden permite a los funcionarios fronterizos expulsar de forma inmediata a quienes tratan de ingresar irregularmente a Estados Unidos a través de México y Canadá. La única excepción de esta medida, que ha sido extendida varias veces, son los menores no acompañados.
Los inmigrantes que son detenidos bajo el denominado Título 42, llamado así por el código que permitió su emisión, no son retenidos en áreas especiales para hacer un debido procesamiento, sino que son inmediatamente expulsados a México, si son de ese país o de Centroamérica. Si son de otro país, son trasladados en avión. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), desde que se implementó esta política, se han deportado a 1,7 millones de personas.
La eliminación del Título 42 ha sido saludada por los defensores de los derechos de los inmigrantes, pero criticada por los representantes republicanos. Una posición contradictoria, pues el Partido Republicano ha insistido en terminar con las restricciones pandémicas, pero derogar el Título 42 les parece un error peligroso. Según ellos, esto agravará la inseguridad y el caos en la frontera frente a la llegada masiva de inmigrantes.
«Los republicanos quieren usar el Título 42 como un arma política en las elecciones de medio término de noviembre, y así aumentar el miedo que tiene una parte de los estadounidenses a una llegada masiva de inmigrantes a sus fronteras», explica a DW la experta en temas migratorios Maureen Meyer, vicepresidenta para Programas de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
En esa misma línea, Ana Saiz, directora de la organización civil mexicana Sin Fronteras, cree que se trata de «un simple pretexto» de los republicanos que está cargado de «prejuicios xenófobos»: «El avance del coronavirus no depende de los inmigrantes, porque un 70 por ciento de ellos están vacunados. El Título 42 es una medida de contención de la inmigración bastante ineficaz, porque, por ejemplo, la gente que llega a la frontera, es deportada inmediatamente sin un récord de antecedentes y los mismos terminan intentándolo otra vez», señala.
Otro artículo de interés: Washington envía militares a frontera con México