INTERNACIONAL

Lectura: 6 minutos
Las exportaciones rusas de petróleo alcanzaron en abril su nivel más alto desde el inicio de la invasión a Ucrania, pese a las severas sanciones occidentales, anunció la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La organización internacional, con sede en París, indica en su informe mensual que «en abril, las exportaciones rusas de petróleo alcanzaron un máximo posterior a la invasión de 8,3 millones de barriles diarios (incluidos los productos refinados)», lo que representa un aumento de ingresos de «1.700 millones de dólares», hasta los 15.000 millones de dólares.
Según la AIE, ese país no cumplió su amenaza de reducir la producción en 500.000 barriles diarios. «Es posible que Rusia aumente sus volúmenes para compensar la pérdida de ingresos», observó el organismo.
A pesar de las sanciones internacionales contra su petróleo, Rusia logra redirigir sus exportaciones de hidrocarburos hacia otros países (China, India y Turquía) pero «parece tener algunas dificultades en hallar compradores para su crudo y sus productos petrolíferos», matiza el informe.
Desde las sanciones impuestas el 5 de diciembre al crudo ruso transportado por vía marítima, está en vigor desde el 5 de febrero un segundo embargo de la Unión Europea (UE) sobre las compras de productos petrolíferos rusos, sumado a un techo de precios para estos productos aplicado por los países del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).
En represalia a estas sanciones, promulgadas en respuesta a la ofensiva de Moscú contra Ucrania lanzada en febrero de 2022, Rusia advirtió el 10 de febrero que reduciría su producción en 500.000 barriles diarios.
El tema de los resquicios legales que permiten a Moscú mitigar el impacto de las sanciones del G7 en su economía se debatirá en la cumbre de líderes de países industrializados que se celebrará a partir del viernes en Japón.
La Unión Europea debería tomar medidas enérgicas contra India que revende petróleo ruso a Europa como combustible refinado, incluido el diésel, dijo entretanto el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, en una entrevista con el Financial Times.
India se ha convertido en el último año en uno de los principales compradores de petróleo ruso tras la invasión de Moscú a Ucrania el 24 de febrero de 2022. El acceso a crudo ruso barato ha impulsado la producción y las ganancias en las refinerías indias, permitiéndoles exportar productos refinados de manera competitiva a Europa y Estados Unidos.
Borrell le dijo al periódico que planteará el tema al ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, cuando se reúnan el martes. «Si el diésel o la gasolina ingresan a Europa… provenientes de la India y producidos con petróleo ruso, eso es sin duda una elusión de las sanciones y los estados miembros deben tomar medidas», dijo el jefe diplomático de la UE.
«Que India compre petróleo ruso, es normal… Pero si usan eso para ser un centro donde se refina el petróleo ruso y nos venden subproductos… tenemos que actuar», dijo Borrell.
Las refinerías indias, que antes rara vez compraban petróleo ruso debido a los altos costos de transporte, importaron 970.000-981.000 bpd en el año fiscal 2022/23 (abril-marzo), lo que representa más de una quinta parte de las importaciones totales de combustible del país.
El mayor productor de petróleo de Rusia, Rosneft, y la principal refinería india, Indian Oil Corp, también firmaron un acuerdo a plazo para aumentar y diversificar sustancialmente los grados de petróleo entregados a India.
Según los datos de seguimiento de barcos de Kpler, Reliance Industries y Nayara Energy fueron los principales exportadores de combustibles refinados y compradores de petróleo ruso.
El Gobierno ruso suspendió este jueves (28.04.2023) la publicación de las estadísticas sobre extracción de petróleo, gas y productos condensados hasta el 1 de abril de 2024, es decir, tras las elecciones presidenciales del próximo año en las que el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, puede presentarse a la reelección.
La suspensión comenzará con los datos de marzo y el primer trimestre de 2023, que no se divulgarán, señala la disposición publicada en el portal de información jurídica del Estado ruso.
En su último informe, divulgado el miércoles, la agencia de estadísticas, Rosstat, no incluyó los datos de extracción de crudo de marzo y del primer trimestre, pero sí los de gas natural.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó hoy un decreto para permitir la exportación de petróleo y derivados a países amistosos con contratos en vigor con independencia del tope de 60 dólares a los precios rusos impuesto por Occidente.
Algunos analistas apuntan que, en caso de derrota en Ucrania o declaración de ley marcial, los comicios presidenciales previstos para marzo de 2024 podrían ser pospuestos.
La controvertida reforma constitucional de 2020 permite a Putin presentarse a la reelección tanto en 2024 como en 2030. El mandatario, de 70 años, llegó al poder en 2000, fue reelegido en 2004, ejerció cuatro años como primer ministro, regresó al Kremlin en 2012 y fue de nuevo reelegido en 2018.
*Imagen ilustrativa.
Otro artículo de interés: Acuerdo estratégico entre Irán y Rusia