Gobernadores argentinos cercanos a China

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: marcinjozwiak en Pixabay

Lectura: 7 minutos

Gobernadores argentinos que representan a la poderosa región central del país, la más importante en términos productivos, presentaron el «Programa de Inserción de la Región Centro en la República Popular China», un ciclo que tiene por objetivo crear oportunidades comerciales en el país asiático para empresas y productores de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

El Ministerio del Interior informó a través de un comunicado que el programa incluye un ciclo de formación sobre negocios y cultura en China y además rondas de negocio virtuales para distintos sectores de la cadena productiva: alimentos, cárnico, lácteo, frutícola, aceitero y de granos.

«También prevé cooperación técnica en servicios basados en el conocimiento, vinculación e intercambios en el sector educativo y la realización de una Misión Institucional y Comercial a la República Popular China», añadió la información oficial.

En el acto realizado el miércoles por videoconferencia tomaron parte el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas; el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe; el embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja; y el embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli.

«El lanzamiento de este programa es una expresión cabal de cómo la Argentina piensa su integración hacia el mundo, que es una integración inteligente, proyectada a futuro, en el marco de una mirada federal que trabaja cada una de las provincias y regiones», resaltó Emiliano Estrada, subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior.

Por su parte, el gobernador Perotti dijo que la puesta en marcha del programa es «algo muy grato y que habla del pleno convencimiento que tienen nuestras provincias de trabajar seriamente y profundizar con un programa especializado lo que tiene que ser un mayor vínculo con China», según indicó un comunicado de la gobernación santafesina.

«Damos a esta instancia un alto valor, primero por el carácter federal del encuentro, que promueve el Consejo Federal (de Inversiones) acompañando a la Región Centro, para identificar claramente a la zona que aporta más del 40 por ciento de las exportaciones de Argentina a China», indicó el mandatario provincial.

La pandemia ha permitido mayor injerencia de China en Argentina aunque los lazos, cada vez más solidos, comenzaron en 2003 con la presidencia de Nestor Kirchner cuando Alberto Fernández, actual presidente, desempeñaba el cargo de jefe de gabinete de ministros. Kirchner falleció en 2010, lo sucedió su esposa por dos períodos de cuatro años hasta 2015.

Actualmente Cristina Kirchner es vicepresidenta y quien controla todos los resortes de la política en el país, según los medios de prensa de Buenos Aires. Fue Cristina Kirchner quien eligió al actual mandatario como el candidato presidencial para escapar a la alta imagen negativa que tiene en la población, estrategia que permitió el triunfo en 2019.

En este avance de China, con la diplomacia de la vacuna, personal militar argentino que brinda apoyo a la comunidad ante la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) comenzó a ser inoculado contra la enfermedad con la vacuna del laboratorio chino Sinopharm.

La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, y su homólogo de la cartera de Defensa, Agustín Rossi, recorrieron el jueves las instalaciones del puesto de vacunación del Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín», ubicado en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, donde supervisaron el procedimiento.

Vizzotti destacó en declaraciones ante los medios de prensa, entre ellos Xinhua, que es importante «inmunizar contra el virus a quienes trabajan en la primera línea de exposición dando respuesta, junto al equipo de salud, a las necesidades de la población».

«Quiero agradecer a cada integrante de las Fuerzas Armadas de cada una de las jurisdicciones por el apoyo, el trabajo y la actividad de articulación con las provincias», manifestó la ministra.

El personal de las Fuerzas Armadas se encuentra desplegado desde hace 380 días en el Comando de la Zona de Emergencia Metropolitana (CZEM), realizando tareas de ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad, en el marco de la operación denominada «General Manuel Belgrano I y II».

Como parte de las acciones de apoyo a los residentes para combatir la pandemia, el CZEM ha organizado operativos en barrios vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, como así también en municipios (alcaldías) del Gran Buenos Aires, para repartir alimentos y artículos de limpieza.

Además de efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín», participan de los operativos personal del Regimiento de Infantería 1 «Patricios» y de Artillería 1 «Campo de Mayo».

El ministro Rossi subrayó que «las Fuerzas Armadas están trabajando desde el inicio de la pandemia en una multiplicidad de tareas, en general, indicadas por la demanda que viene de otros actores del Estado, es decir, gobernadores, intendentes (alcaldes) y ministros».

Fuentes castrenses dijeron a Xinhua que el personal militar ha elaborado y distribuido alrededor de 16 millones de raciones de comida caliente, 100.000 bolsones con alimentos secos y brindó apoyo en distintos centros de evacuación, a lo que se suma el despliegue de personal de enfermería y medicina militar.

«Esta vacunación de hoy nos permite realizar las operaciones de ayuda humanitaria protegidos contra el virus, reafirmando el compromiso institucional con nuestros conciudadanos», dijeron.

Argentina ha destacado recientemente la eficacia de la vacuna Sinopharm contra la COVID-19 y que el insumo es clave en la campaña de inmunización que el país lleva adelante para mitigar la propagación de la enfermedad.

«La vacuna que está aplicando Argentina, que tiene dos millones de dosis que se han distribuido y aplicado, es la vacuna de Sinopharm, que tiene una eficacia que es similar a la vacuna de AstraZeneca y a muchas otras vacunas, que es casi 80 por ciento», dijo la ministra Vizzotti el 13 de abril pasado.

La funcionaria subrayó ese día en diálogo con la prensa que el dato sobre la eficacia de la vacuna de Sinopharm «es muy bueno» y remarcó que «cualquier vacuna que se esté aplicando en cualquier país es segura y cumple las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el contexto de una emergencia sanitaria».

Argentina autorizó en febrero pasado el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm a través de la resolución 688/2021 que firmó Vizzotti, medida que destacó la «seguridad, inmunogenicidad y eficacia» del insumo.

Además, el 25 de marzo pasado autorizó el uso de la vacuna Sinopharm en personas mayores de 60 años, oportunidad en la que la funcionaria celebró a través de Twitter que «el ensayo de Fase III indicó un perfil de inmunogenicidad, eficacia y seguridad aceptable, sin eventos adversos graves».

Las medidas de distanciamiento social dispuestas por el Gobierno para controlar la pandemia se extenderán hasta el 30 de abril próximo.

Otro artículo de interés: Tecnológica Huawei sospechada de espionaje invierte en Argentina

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s