
Lectura: 4 minutos
El presidente argentino, Alberto Fernández, recibió el viernes en Roma a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva en el marco de la gira destinada a conseguir apoyo para renegociar la deuda del país.
Según Georgieva fue una «reunión muy constructiva», encuentro del argentino en la campaña para la renegociación de la deuda. Es la primera vez que ambos se reúnen cara a cara, aunque no ha transcendido todavía mucho sobre el resultado de la reunión, salvo que seguirán trabajando «de forma constructiva» para alcanzar una solución según la funcionaria internacional.
Georgieva, que participará en un seminario organizado por la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano sobre los desafíos éticos, económicos y políticos en este momento de crisis (en el que coincidirá de nuevo con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán), acudió a primeras horas de la mañana al hotel Sofitel, donde se aloja en Roma el mandatario argentino, para la reunión. «Fue gratificante conocer al presidente finalmente en persona», declaró a la prensa argentina a su salida.
El seminario en el que participa Georgieva, titulado «Dreaming a better restart» (soñando con un reinicio mejor), contará también con la presencia telemática de los ministros de Economía de Alemania, Wolfgang Schmidt, y de España, Nadia Calviño, además del premio nobel de Economía, Joseph Stiglitz, entusiasta respaldo de Guzmán del que fue profesor y mentor académico.
La renegociación de la deuda argentina, que asciende a unos 47.000 millones de dólares, ha sido el eje de las conversaciones mantenidas durante la gira por Portugal, España, Francia y que concluyó en Italia con esta reunión no programada. Fernández ha asegurado que la deuda heredada es «impagable» para Argentina.
El jueves, Fernández fue recibido en audiencia por su compatriota el papa Francisco a quien puso al día de los avances en las negociaciones sobre la deuda, según explicó el mandatario a los periodistas tras la reunión.
Durante su gira, ha recabado los apoyos de España, Francia y Portugal para renegociar la multimillonaria deuda argentina, que se ha visto agravada por la pandemia del coronavirus.
Argentina trata desde el pasado año de renegociar con el FMI deudas por unos 45.229 millones de dólares ─sobre préstamos originales de 44.128 millones─, mientras podría entrar en cese de pagos si no logra antes de final de mayo posponer los vencimientos de deuda por unos 2.400 millones de dólares con el Club de París.
Argentina reportó en abril una inflación interanual del 46,3 por ciento iniciando una tendencia a la baja de los precios de bienes y servicios luego de un «pico» registrado en marzo pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La entidad estatal notificó que la inflación de abril fue del 4,1 por ciento frente al 4,8 por ciento de marzo, la variación más alta desde comienzos del año, y acumula un alza de los precios del 17,6 por ciento.
En los últimos 12 meses, la inflación en Argentina ha afectado principalmente el rubro de las prendas de vestir y el calzado con una fuerte suba del 79,1 por ciento, seguidos por el transporte que aumentó 52,6 por ciento y la recreación y la cultura con alzas del 50,8 por ciento.
Sin embargo, en lo que va de año, los principales aumentos se han reportado en el rubro de la educación, con 32,6 por ciento, seguido de las prendas de vestir y el calzado con 22,4 por ciento y el transporte con el 20,7 por ciento, mientras que los alimentos han sufrido subas cercanas al 19 por ciento.
De acuerdo con estimaciones privadas difundidas por el Banco Central de Argentina (BCRA), el país cerrará el año con una inflación del 47,3 por ciento, un número significativamente por encima del objetivo del 29 por ciento que tiene el Gobierno.
Otro artículo de interés: Francisco recibe al presidente argentino Alberto Fernández