Biotecnología antienvejecimiento, escribe Mariana Gonzalez

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Pete Linforth from Pixabay

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 5 minutos

Según el MIT Thechnology Review de principios de septiembre, la empresa Altos Labs, de Sillicon Valley, creada a principios de año se dedicará a investigar la reprogramación celular para lograr el antienvejecimiento.

Las ciencias, desde siempre, se dedicaron a aumentar la esperanza de vida de la población. Definamos esperanza de vida: «Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida» (según Indicadores internacionales de Desarrollo Humano). Era de 25 a 30 años en la Grecia clásica. Actualmente, la media mundial es de 70 a 73 años.

Todos esos esfuerzos intentaban que la gente llegara a la máxima edad posible del ser humano que está pasando los 100 años.

Muy distinto es lo que busca el proyecto de Altos Labs, busca ampliar esa edad máxima rejuveneciendo las células.

La idea nació, a fines del año pasado en una conferencia científica, en la mansión de Palo Alto (EE. UU.) de Yuri Milner para debatir posibles formas de uso de la biotecnología para rejuvenecer a las personas. Este multimillonario ruso fue inversor en empresas como Mail.ru, Facebook, Twitter, Alibaba. Junto con Sergey Brin de Google y Mark Zuckerberg de Facebook crearon The Breakthrough Prize, un premio con varias categorías, para científicos, por sus investigaciones. Es un fanático de las ciencias.

Según la publicación, además de Milner, hay otros importantes inversores como Jeff Bezos, antiguo CEO de Amazon. Lograron inversiones por doscientos millones de euros. Buscan «desarrollar tecnología de reprogramación biológica, una forma de rejuvenecer las células en el laboratorio que algunos científicos creen que podría extenderse para revitalizar cuerpos de animales enteros y, con el tiempo, prolongar la vida humana».

Ofreciendo importantísimos sueldos y total libertad de investigación lograron contratar a los principales científicos especialistas en el envejecimiento de las células y cómo revertir ese proceso. Entre ellos, el biólogo español del Instituto Salk en La Jolla (EE. UU.) Juan Carlos Izpisúa Belmonte, conocido por sus investigaciones que mezclan embriones humanos y de mono.

Además, Steve Horvath, profesor de la UCLA, Universidad de California (EE. UU.) desarrollador de un «reloj biológico» que mide el envejecimiento humano.

Peter Walter, otro investigador de la UCLA que se dedica a una molécula que muestra efectos extraordinarios sobre la memoria.

Manuel Serrano, investigador del Instituto de Investigación Biomédica en Barcelona (España), informó que «El objetivo es entender el rejuvenecimiento. Yo diría que la idea de conseguir ingresos en el futuro existe, pero no es el objetivo inmediato».

Como Presidente, no remunerado, del consejo asesor científico, está Shinya Yamanaka, investigador japonés Premio Nobel de 2012, por su descubrimiento de que las células pueden recibir instrucciones a través de la adición de cuatro proteínas, para recuperar su estado original con las propiedades de las células madres embrionarias. Sus investigaciones fueron llevadas a la práctica, por el laboratorio de Izpisúa Belmonte, con ratones, logrando revertir la edad, pero, muchos de ellos, desarrollaron tumores embrionarios muy malignos.

El profesor de la Universidad de Lausana (Suiza) Alejandro Ocampo, refiriéndose a este proyecto declaró «Se puede tomar una célula de una persona de 80 años e, in vitro, invertir su edad en 40 años. No hay otra tecnología capaz de conseguir eso». «Creo que el concepto es sólido, pero hay mucho bombo. Está muy lejos de la aplicación real. Es algo arriesgado y dista mucho de ser una terapia humana».

Son varias las nuevas empresas que están trabajando en la investigación de reprogramación de células, Life Biosciences, Turn Biotechnologies, AgeX Therapeutics, Shift Bioscience, Calico Labs del cofundador de Google, Larry Page.

Todos los organismos nacen con una célula y a partir de ella, a través de divisiones celulares, y utilizando la información que tienen almacenada (el ADN) culminan con la formación de todos los órganos y sistemas del cuerpo. A medida que se van dividiendo y especializándose, las células pierden potencialidad reproductiva y ganan funcionalidad. Van desde las células madres a las células diferenciadas. Se lo llama programación celular.

La reprogramación celular es el camino inverso. Inducen células diferenciadas para convertirlas en células madres pluripotenciales.

Además de perseguir nuevamente la piedra filosofal, estas investigaciones van a servir para modelizar e investigar enfermedades, para curación de enfermedades graves, para pruebas de fármacos, para recuperación de tejidos dañados, para producción artificial de órganos, o sea de utilidad para la medicina regenerativa.

Un nuevo reto para la bioética.

Esperemos reflexión crítica de estos gigantes millonarios para que sus decisiones y comportamientos estén enmarcados en el respeto al ser humano.

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.
Con la colaboración de Daniela Flombaum

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: Genes, género, sexualidad

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s