INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
El primer fondo cotizado en bolsa vinculado al bitcoin atrajo un gran interés de inversionistas después que la moneda virtual alcanzara el miércoles un precio máximo histórico, al superar los 66.000 dólares, en medio de una ola de entusiasmo por la posibilidad de lograr una mayor aceptación por parte del establishment financiero.
El bitcoin se cotizaba a 66.631 dólares el miercoles, se recuperó después de hundirse por debajo de los 30.000 dólares durante el verano (boreal) para superar su récord anterior establecido en abril. Ese máximo histórico anterior fue de casi 64.889 dólares, según Coindesk.
Un día antes, el primer fondo cotizado en bolsa vinculado con el bitcoin atrajo un gran interés por parte de los inversionistas que buscan ingresar al campo emergente de las criptomonedas.
Las acciones del fondo de ProShares BitCoin Strategy cambiaron de manos 24,1 millones de veces, en un rotundo debut.
El nuevo fondo no invierte directamente en bitcoins, pero sí en el mercado de futuros vinculado al bitcoin, y el sector considera que el ETF ofrece una forma para que una nueva clase de inversionistas se involucre en los bitcoins.
Un informe del Fondo Monetario Internacional fue observado también como aliciente para el uso de la moneda virtual.
El organismo dio a conocer que se encuentra en conversaciones con El Salvador respecto al tema. Sin embargo, un vocero de la institución afirmó la preocupación por la criptomoneda «persiste». Mientras que el presidente salvadoreño defiende la iniciativa, que ha catalogado como «a prueba de balas».
El Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo el jueves que continúan las reuniones entre su personal y representantes de El Salvador para determinar si brindan o no su respaldo al país centroamericano en la implementación del bitcoin como moneda de curso legal.
Gerry Rice, portavoz del FMI, explicó que «las preocupaciones», por parte del organismo que representa, con respecto a la decisión del país centroamericano siguen ahí.
«Las discusiones entre nuestro personal y las autoridades en El Salvador sobre el apoyo potencial del FMI… continúan», afirmó Rice, quien además reiteró que el Fondo ve problemas macroeconómicos, financieros y legales con la adopción de bitcoin; que «requieren un análisis cuidadoso».
Previo a las declaraciones de Rice, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante una entrevista con el periodista británico Peter McCormack, restó importancia a las advertencias hechas por el FMI; así como las del Banco Mundial (BM) y otros, sobre la recién aprobada Ley Bitcóin aprobada por el Congreso.
En declaraciones, citadas por el medio local El Diario de Hoy y la agencia de noticias Reuters, Bukele reconoce la preocupación que tiene el FMI, pero afirma que su proyecto es «a prueba de balas».
Actualmente, El Salvador no solo discute el apoyo de dicho organismo en la parte técnica para echar a andar la Ley Bitcóin, además están en negociaciones de un acuerdo financiero por 1.300 millones de dólares para equilibrar las finanzas del país centroamericano.
«Ellos están preocupados, pero nosotros solo estamos ejerciendo nuestro derecho de adoptar una moneda de curso legal como ocurrió en 2001 con el dólar ¿Cual es la diferencia?» cuestionó el mandatario ante McCormack.
Ante las críticas de empresarios, economistas y políticos sobre el tema, Bukele ha señalado en su cuenta de Twitter que su detractores políticos están tratando de confundir a la población.
Muchos en la oposición han querido confundir al pueblo salvadoreño sobre la #LeyBitcoin, inventando falsedades y tratando de meter miedos donde no existe ningún problema.
Como lo dije el 1 de junio en la @AsambleaSV: el aparato ideológico lucha por volver a controlar el Estado.
— Nayib Bukele 🇸🇻 (@nayibbukele) June 24, 2021
Con relación a la negativa de apoyo dada por el Banco Mundial a la solicitud hecha para implementación del bitcoin en El Salvador, el mandatario salvadoreño afirmó que en dicha institución «son libres» de apoyarlos o no. Además, agregó que tener su asesoría y apoyo técnico hubiera estado bien, pero realmente no la necesitan.
«No las necesitamos. El talento que tenemos aquí es suficiente», aseveró el presidente salvadoreño.
El jueves se conoció que El Salvador ya está en la etapa de implementación de la tecnología necesaria para el uso de la criptomoneda.
La empresa Athena Bitcoin reveló que planea invertir más de un millón de dólares en la instalación de cajeros automáticos de la criptomoneda en esa nación.
El director para América Latina de Athena Bitcoin, Matias Goldenhörn, dijo a la prensa que estiman colocarán cerca de 1.500 cajeros de forma gradual en puntos estratégicos. Así mismo, contratarán personal y abrirán una oficina para realizar sus operaciones.
Otro artículo de interés: El Salvador adopta bitcoin como moneda oficial