INTERNACIONAL

Lectura: 4 minutos
Bajo presión del comunismo chino, Yahoo se retira del gigante asiático.
Comunicado oficial de la empresa Yahoo, en inglés y chino mandarín, que pone sobre la mesa la riesgosa situación de la libertad de prensa en el país gobernado por el partido comunista.
«A partir del 1 de noviembre de 2021, no se podrá acceder al paquete de servicios de Yahoo desde la China continental. Esto no afectará a los productos y servicios de Yahoo en otras ubicaciones mundiales».
El comunicado publicado en inglés y chino mandarín deja a la imaginación los motivos que llevaron a adoptar tamaña decisión. La empresa optó por la prudencia ─excesiva sin duda con un país que violenta las libertades públicas sin pudor─ quizás pensando en otros negocios abiertos que todavía no han alcanzado a desmontar.
Otros servicios como Google, Twitter o Facebook, tienen el acceso bloqueado en China.
Una casualidad rápidamente comentada fue que la retirada de Yahoo de China coincide con la entrada en vigor de la Ley de Protección de Información Personal, una regulación que permite a las autoridades chinas imponer prohibiciones al flujo transfronterizo de datos a la vez que exige el control local de las informaciones para su posterior redistribución.
El texto habla también de un «entorno empresarial y legal desafiante», curiosa fórmula para explicar las presiones sistemáticas del comunismo chino contra cualquier sistema que respete las libertades públicas, de opinión y de prensa.
En verdad Yahoo sigue los pasos de Linkedin, que decidió una medida similar.
Desde el martes 2 de noviembre oficialmente Yahoo deja de operar todos sus servicios en el gigante asiático.
Yahoo dice que «el entorno empresarial y legal» es «cada vez más desafiante en China» y que el conjunto de servicios que la compañía brinda en todo el mundo «ya no es accesible desde China continental a partir del 1 de noviembre».
Más adelante, asegura que Yahoo sigue «comprometida» con los «derechos de los usuarios» y con una «Internet libre y abierta». Datos aportados por el diario de Hong Kong South China Morning Post.
La norma, que impone nuevas restricciones de recopilación de datos a las empresas de tecnología, obligó al retiro de la segunda firma de tecnología estadounidense a reducir las operaciones en China en menos de un mes, luego del cierre del sitio de redes sociales Linkedin de Microsoft Corp.
La salida de Yahoo de China es, en gran parte, sólo simbólica, ya que la compañía ya había comenzado a cerrar sus principales servicios ─como correo electrónico, noticias y servicios comunitarios─ en China desde 2013.
Para el diario hongkones la decisión de Yahoo es una muestra de los grandes problemas que enfrentan las empresas extranjeras para operar en China que no parecen conmover al regimen de Beijing. ¿Qué le hace una mancha más al tigre chino?
Mao se mofaba del interés occidental por el crecimiento de los denominados «tigres asiáticos» en la década del ochenta, comparada con la fortaleza de la Unión Soviética, un comunismo con «colmillos nucleares» como expresaba el Gran Timonel. La URSS desapareció, los países del sudeste asiático siguen compitiendo en el mercado mundial.
Las regulaciones recientemente introducidas que rigen la privacidad y la seguridad de los datos han aumentado la incertidumbre y los costos de cumplimiento de operar en China, y algunas empresas prefieren retirarse en lugar de lidiar con el riesgo comercial, según el experto Pablo Petovel.
La empresa comenzó sus operaciones en China en 1999, pero cerró su última sede en el país asiático en 2015.
La guerra entre Estados Unidos y China, que algunos ingenuamente califican de «comercial» entra en un terreno más global, comunicaciones, misiles espaciales, libertad de expresión, amenazas mutuas (el caso Wawei y el sistema 5G), libertad de navegación en el mar Pacifico Sur, Taiwán y Hong Kong con los ciudadanos reclamando democracia.
Otro artículo de interés: Alerta en Pentágono por nuevas armas chinas