Conflicto diplomático con EE. UU. y rechazo del FMI al bitcóin en El Salvador

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente salvadoreño, Nayib Bukele / Foto: PresidenciaSV

Lectura: 6 minutos

La encargada de la embajada de EE. UU. en El Salvador Jean Manes dejó el país con severas críticas al gobierno del presidente Nayib Bukele. La Ley de Extranjería que promueve Bukele busca mejorar la situación de los delincuentes reclamados por la justicia de Estados Unidos, según la diṕlomaatica.

En el mismo momento el FMI publicó un informe donde cuestiona la adopción del bitcóin como moneda de curso legal, decisión del presidente salvadoreño apenas comenzó su mandato.

El organismo financiero reconoció que la adopción del bitcóin promueve la inclusión financiera y el crecimiento económico, pero alertó sobre los posibles peligros en las finanzas de la empobrecida nación.

Como encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador quedará Brendan O’Brien, afirmó Manes, en momentos en que las relaciones diplomáticas entre El Salvador y Estados Unidos atraviesan una difícil etapa.

La encargada de Negocios de Estados Unidos Jean Manes, informó el lunes en conferencia de prensa que la próxima semana sale del país, alegando «ataques» provenientes del gobierno de Nayib Bukele.

La decisión pone más presión a las ya controvertidas relaciones entre ambos gobiernos.

«No podemos pensar que hay interés si están usando su maquinaria de comunicación pagada para atacarnos todos los días. Ataques a la embajada, a mi persona y hasta al presidente (Joe) Biden», dijo Manes a laprensa en San Salvador.

También dijo que existe un acuerdo bilateral con El Salvador en los últimos 100 años «que tiene que ver con la extradición» y que hasta los últimos meses obviamente El Salvador estaba cumpliendo.

Sin embargo, explicó que en los últimos seis meses la historia ha cambiado y «entonces tenemos una lista de personas que no están enfrentando a la justicia».

Aludió al proyecto de Ley de Agentes Extranjeros que se encamina en El Salvador, y que Bukele ha comparado con la Foreign Agents Registration Act (FARA) de Estados Unidos, diciendo que es lo mismo.

Manes negó esta afirmación, indicando que la ley estadounidense data de la Segunda Guerra Mundial «cuando había preocupación de propaganda nazi (y) no tenía un impuesto de 40%».

Manes recordó en la rueda de prensa el lunes que El Salvador retiró a jueces y fiscales, canceló la unidad anticorrupción y el acceso a la información pública.

Además mencionó que las autoridades del país «atacaron» las ONG y a EE. UU. de forma constante.

En este contexto, dijo Manes: «Es poco creíble que el interés de la Ley Agentes Extranjeros busque transparencia» como afirma el gobierno salvadoreño.

El FMI por su parte agregó un ingrediente que también pone la mirada sobre el gobierno de Bukele.

El bitcóin no debe ser adoptado como moneda de curso legal en El Salvador porque su volatilidad implica riesgos para los consumidores y la integridad del sistema financiero del país centroamericano, recomendó el lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Salvador se convirtió en septiembre en el primer país en el mundo en adoptar el criptoactivo como moneda de curso legal, en paralelo al dólar estadounidense. El sábado, el presidente Bukele, anunció un plan para construir la primera «Ciudad Bitcóin», financiada inicialmente con bonos respaldados por bitcoines.

Pero una misión del FMI, que recientemente estuvo en El Salvador, recomendó a las autoridades no usar el bitcóin como moneda de curso legal debido a los altos riesgos que implica y sugiere mayores controles en la implementación de la política.

«Dada la alta volatilidad del bitcóin, su uso como moneda de curso legal implica grandes riesgos para la protección del consumidor, la integridad del sistema financiero y la estabilidad financiera», dijo el FMI en un comunicado.

«Su utilización también puede ocasionar contingencias fiscales. Debido a esos riesgos, el bitcóin no debería ser adoptado como moneda de curso legal. La misión recomienda limitar el alcance de la ley Bitcóin y urge a fortalecer la regulación y supervisión del nuevo ecosistema de pagos», agregó.

El organismo, que estima que la economía de El Salvador tendrá un crecimiento de 10% en 2021 y de 3,2% en 2022, reconoció que la adopción del bitcóin promueve la inclusión financiera y el crecimiento económico, pero alertó sobre los posibles peligros en las finanzas de la empobrecida nación.

«El Fondo Monetario Internacional acaba de publicar su evaluación técnica de El Salvador (…) Y aunque obviamente no estamos de acuerdo en algunas cosas, como la adopción del bitcóin, es interesante el análisis que hacen de nuestro país», respondió Bukele en Twitter.

El FMI, que calcula que la deuda pública del país podría alcanzar el 85% de su producto interno Bruto (PIB), recomendó implementar un paquete de consolidación fiscal (ajuste de las cuentas públicas) aproximadamente del 4% del PIB durante los próximos tres años.

El Salvador busca seguir negociando un acuerdo de financiamiento por 1.300 millones de dólares con el FMI; sin embargo el organismo dijo la semana pasada que se encontraban discusiones del Artículo IV como parte de las reuniones anuales que el Fondo mantiene con sus miembros y no necesariamente conducen al apoyo financiero.

Otro artículo de interés: El Salvador adopta bitcoin como moneda oficial

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s